Nacionales

Personas con TEA requieren orden así como lugares amigables

Los niños y adultos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) no tienen rasgos físicos que permitan identificarlos fácilmente. Ante la falta de conciencia y sensibilidad en la sociedad, carecen de entornos amigables, caracterizados por el orden y la moderación en la iluminación, los ruidos y los colores, entre otros aspectos que les evitarían crisis en público. Especialistas y padres reiteran su derecho a llevar una vida tranquila, a estudiar, a divertirse y a la libre movilidad sin temor al rechazo o a los señalamientos por estigma.

No se pueden generalizar las reacciones y sus desencadenantes en la neurodiversidad, ya que dependen del perfil hipersensible o hiposensitivo en función del rechazo o la necesidad de estímulos. La neuropediatra, María Laura Braz, advierte sobre estas diferencias que siempre buscan entender el entorno, ya sea escuelas, centros comerciales, iglesias, calles u otros lugares, donde se necesita apoyo visual para ubicarse y encontrar un área de calma, un refugio de paz para sentirse seguros.

De ahí que la recomendación más común sea evitar exponerlos a colores fluorescentes, luz natural intensa, falta de ventilación y espacios cerrados. Se aconseja que lleven auriculares antirruido y siempre su «mochila sensorial» con sus juguetes preferidos.

El hogar, planteles educativos, iglesias, centros comerciales, cines y demás recintos no deberían afectarlos emocionalmente si se conoce y respeta las necesidades de esta comunidad, minimizando las sobrecargas sensoriales.

Es esencial comenzar con un orden establecido para evitar someterlos a un caos impredecible. Así lo afirma la doctora Angélica Torres, presidenta de la Fundación «Sólo Faltas Tú«, quien muestra su preocupación por escenarios que resultan perturbadores para las personas dentro del espectro autista. Entre estos escenarios destaca el alto volumen de la música en los transportes públicos, las conversaciones en tono elevado, la falta de ventilación y la sensación de encierro o calor.

«Los espacios en los que nos desenvolvemos deberían ser amables y así todos podamos estar en ellos«, mencionó Torres, sin implicar un alto costo porque deben ser accesibles y así alcanzar la verdadera convivencia.

Vivir con TEA: Son luchas diarias

Estar frente a Valentina es sentir un fuerte abrazo, de esos que regresa a la infancia y disfrutar de su naturalidad. Pero recién cumplió sus 18 años y solamente pudo cursar la primaria, debido a su TEA con cierto retraso mental, una etapa que fue culminada en dos colegios. Su madre, Katherín Anzola, cuenta que el liceo fue una frustración por los diversos profesores y su dificultad en matemáticas. Ella insistió en confiar en su potencial y gracias a la concentración lleva más de un año estudiando como minichef en la academia de arte culinario «Sí, Venezuela».

El ruido la perturba, no tolera la música a elevado volumen y hasta le molesta el eco del murmuro de las personas en los centros comerciales. Solo pudo disfrutar una película en el cine, pero en la segunda oportunidad se desesperó y quería levantarse de su butaca, al punto de suplicar: «¡Me quiero ir…vámonos!» y «¡Bájale el volumen!».

Valentina asiste a la iglesia cristiana, pero solo al finalizar las alabanzas, porque no soporta la música y menos aún las vibraciones de las melodías de la guitarra eléctrica.

Los dos hijos de Dayana Manzano tienen esta condición, el varón, de 8 años, y la mayor, una adolescente recién diagnosticada. Abordar el transporte público es un reto con el niño, porque le irrita desde el sonido del motor de la unidad. La señal es taparse los oídos y decir «¡No puedo!», toca bajarse y esperar a que se tranquilice para volverlo a intentar. «Es inevitable, pese a que siempre le anticipo las situaciones que vamos a enfrentar al salir a la calle». Le incomodan las críticas de la gente que confunden su condición con malcriadez.

A este niño le permiten entrar a la escuela, luego de entonar el himno nacional y así no alterarse. Su rutina es tan puntual que sin necesidad de reloj, a las 10:30 a.m. siempre se levanta a caminar en el salón de clases. Pero su hermana adolescente solo llora y se paraliza hasta volver a tranquilizarse. Los padres piden consideración, calma y estudiar y divertirse sin traumas.

Compartir
Guiomar López

Entradas recientes

Barquisimeto SC vence a la Real Frontera 3-1 y llega a 42 puntos en la Liga Futve 2

Barquisimeto SC venció a Real Frontera 3-1 en la jornada 23 de la Liga Futve…

septiembre 3, 2025

Sophie Turner será Lara Croft en la nueva serie de “Tomb Raider” de Prime Video

Sophie Turner será la nueva Lara Croft en la serie de Tomb Raider dirigida por…

septiembre 3, 2025

Luzardo domina en la lomita y se acerca a los 200 ponches

Luzardo dominó a Atlanta. Aunque no se llevó la victoria, el lanzador criollo cubrió 6.2…

septiembre 3, 2025

Fatal accidente en La Carucieña causa fallecido y niño herido

En el sector 3 de La Carucieña, un accidente dejó como saldo que un motorizado…

septiembre 3, 2025

Descarrilamiento del Funicular de la Gloria en Lisboa deja 15 fallecidos y múltiples heridos

El funicular de la Gloria, un emblemático ascensor turístico en Lisboa, se descarriló este miércoles,…

septiembre 3, 2025

La Virgen del Valle vistió un simbólico vestido en su bajada de este 2025

Iniciaron las celebraciones de la Virgen del Valle, patrona del oriente de Venezuela y las…

septiembre 3, 2025