Nacionales

Movilidad urbana: un reto de consciencia y respeto

Para que la movilidad urbana sea segura tanto en el estado Lara como en el resto de Venezuela, no sólo basta con aceras y semáforos, sino que los peatones y conductores asuman responsabilidades al desplazarse en calles y avenidas con seguridad. Y que los lugares para andar a pie sean adecuados.

Aunque en Venezuela no se ha establecido por completo la pirámide invertida de movilidad urbana, existen algunas ciudades que han dado pasos en este tema y colocan como prioridad al peatón; sin embargo, para urbanistas y expertos en vialidad hace falta mucha cultura y educación vial para llegar a niveles de otros países.

Según Escala Urbana, blog para arquitectos y estudiantes de México, la pirámide invertida de movilidad es un modelo de planificación que prioriza los modos de transporte menos contaminantes y más eficientes, como caminar, andar en bicicleta y el transporte público, sobre el uso del automóvil privado. El automóvil dejaría de ser el protagonista para colocar en primer lugar a los usuarios más vulnerables y con menor impacto ambiental.

¿Cómo es la movilidad urbana en Venezuela?

Para la ingeniera Celia Herrera, presidenta de la Sociedad Venezolana de Ingeniería, Transporte y Vialidad (Sotravial), todos los planes de movilidad que se han hecho en nuestro país a partir del año 2000 incorporan la accesibilidad y movilidad activa a sus lineamientos estratégicos y parte de las políticas urbanas es cambiar la jerarquía para dar la prioridad al peatón.

«El peatón se ha convertido en el eje primordial de todas las políticas públicas a nivel internacional y todos los procesos de revitalización de espacios están incorporando elementos para darle el protagonismo al peatón. En Venezuela se han hecho algunos pininos (primeros pasos), pero en el día a día sigue prevaleciendo la movilidad motorizada», sostuvo Herrera.

Sin embargo, la ingeniera resaltó que hay muestras de recuperación de espacios para caminar (más que todo en zonas de Caracas). Explicó que se deben establecer políticas públicas que prioricen a la persona y brindarle la infraestructura de servicio y espacios para garantizar que tengan accesibilidad en todos los niveles.

Destacó que lo primero que se debe hacer en Venezuela es crear conciencia vial, que los ciudadanos tengan la educación y la cultura de respetar el espacio de cada quien en las calles y avenidas.

Peatones relegados

En el caso de las calles de Barquisimeto existe mucha anarquía, hay personas que se ven obligadas a caminar por la orilla de la calzada, debido a que las aceras están bloqueadas por vendedores informales o vehículos estacionados. Además, conductores se paran sobre el rayado peatonal impidiendo así el paso a quienes intentan atravesar a pie una avenida.

«Eso no sólo ocurre en Barquisimeto, sino en todo el país, los carros y las motos tienen la prioridad. Si uno no se detiene puede ocurrir un accidente y el responsable es uno», comentó Gustavo González, transeúnte de la avenida Vargas.

El urbanista Gerardo Puleo manifestó que los diseños urbanos afectan la movilidad. Tal es el caso de las aceras que no siempre permiten el desplazamiento de todo tipo de personas, particularmente quienes tienen alguna discapacidad. Sostuvo que en Barquisimeto no todas las esquinas de las aceras están adaptadas con rampas adecuadas para permitir que a una persona en silla de ruedas se le facilite su paso.

Puleo agregó que no siempre las aceras tienen la continuidad ni las dimensiones necesarias. «Transitamos una avenida o una calle que tiene unas aceras relativamente cómodas para que circulen dos personas, una en cada sentido, pero en algunos casos las aceras son mucho más pequeñas y entonces apenas podemos caminar en fila india, no facilitan el tránsito peatonal», dijo.

Si bien es cierto que la movilidad urbana sostenible parte del peatón como prioridad, también se debe conectar con aceras, cruces, ciclovías y transporte público en un sistema coherente, así lo expresó Alessandra Rangel, arquitecta y docente de la UCV.

Las barreras para lograr una mejor movilidad urbana son múltiples, principalmente por la falta de cultura vial. Rangel dijo que para lograr aplicar la pirámide invertida en el país se requiere destinar un presupuesto específico, establecer estándares de diseño y mantenimiento, coordinar a urbanistas, ingenieros y comunidades para favorecer la caminabilidad urbana.

Obstáculos

La ingeniera Herrera indicó que los principales problemas que enfrentan las personas que caminan en Venezuela son los obstáculos, el mobiliario y el equipamiento urbano mal ubicados. Es decir, bancos, papeleras, fuentes, luminarias, paradas de autobús, señalización, y juegos infantiles, también bolardos, vallas, y estacionamiento para bicicletas.

«Los obstáculos más severos son el mobiliario urbano mal ubicado, los desechos domésticos, adicionalmente el comercio informal y la invasión de espacios para transitar», dijo Herrera. Por esto es que los profesionales insisten en la conciencia ciudadana.

Políticas de educación

Para crear conciencia ciudadana se deben aplicar políticas de educación vial a la población que eviten los múltiples accidentes de tránsito que vienen ocurriendo, así lo dijo Rosibel González, coordinadora del Observatorio de Seguridad Vial (OSV).

«Debemos insistir en la educación vial porque es lo que le vamos a dejar a la generación de relevo y si no se enseña a las personas desde pequeñas no se podrá aplicar ninguna forma preventiva. En el caso de conductores, no sabrán sobre las señalizaciones y el peatón no conocerá la importancia del rayado y el semáforo peatonal», comentó González.

Además, la coordinadora del OSV, manifestó que la educación vial está más enfocada en los conductores, invisibilizando a peatones y ciclistas, resaltó la necesidad de considerar a todos los actores viales.

González indicó que, en las estadísticas que llevan sobre los hechos viales en Venezuela, en un número considerable están involucrados ciudadanos que cruzaban a pie avenidas o calles, siendo las personas de la tercera edad y niños los más afectados.

Ciudades que priorizan

Priorizar a los peatones y ciclistas transforma las ciudades, Países Bajos y Dinamarca son un ejemplo de ello. En sus centros urbanos las personas disfrutan de aceras amplias, ciclovías y zonas de tráfico limitado.

En el caso de París, Francia, ha dado un gran paso adelante en su transformación hacia un entorno urbano más sostenible, verde y saludable.

Se conoció que ha estado fomentando la movilidad sostenible, que es reducir el espacio dedicado a los vehículos, impulsando otras formas de movilidad como caminar, el uso de bicicletas o del transporte público, reduciendo la dependencia de vehículos privados contaminantes.

Estos países que han decidido dar prioridad a peatones y a la movilidad urbana sostenible han reducido las cifras de accidentes viales, según portales de medios internacionales.

Es de resaltar, que en enero de 2025 la Organización Panamericana de la Salud (OPS), destacó que América Latina representa el 12% de las víctimas mortales en accidentes de tránsito. El informe resaltó que en 2021 los siniestros viales cobraron más de 145 mil vidas.

Compartir
Euseglimar González

Entradas recientes

OPS alertó que casos de sarampión se multiplicaron por 34 en las Américas

Los casos de sarampión en las Américas se han multiplicado por 34 en 2025, superando…

agosto 17, 2025

Museo de Historia de Nueva York dará reconocimiento a Gustavo Dudamel por su virtuosismo y labor social

El director de orquesta venezolano Gustavo Dudamel será premiado por el Museo de Historia de…

agosto 17, 2025

¿Apego a la Inteligencia Artificial? Expertos analizan la nueva relación entre jóvenes y chatbots

La inteligencia artificial está creando nuevos patrones de apego digital, especialmente en la Generación Z,…

agosto 17, 2025

Fiscalización y renovación de flota son necesarios para mejorar el servicio de transporte

La presidenta de Sotravial afirmó que la fijación de precios y la recaudación en los…

agosto 17, 2025

Medallistas de la delegación venezolana de los Juegos Panamericanos regresa al país

La primera delegación de atletas venezolanos, con siete medallistas, regresó a Venezuela tras su participación…

agosto 17, 2025

Papa León XIV celebra misa y comparte almuerzo con personas sin hogar en Castel Gandolfo

El Papa León XIV celebró una misa y ofreció un almuerzo a personas sin hogar,…

agosto 17, 2025