La información que se viralizó en Redes Sociales el 1º de abril, sobre el caso de 18 jóvenes migrantes de un equipo de béisbol venezolano, que viajó a España supuestamente a jugar un torneo, y terminaron pidiendo asilo en la ciudad de Barcelona, encendió las alarmas del Gobierno de Venezuela y este miércoles 2 de abril, el Ministro de Relaciones Exteriores, Yván Gil, informó en su cuenta de Instagram, que iniciaron una investigación para esclarecer este caso, manejando como hipótesis: «el tráfico de personas».
Investigadores de migración y especialistas en delincuencia organizada transnacional, alegan que este hecho debe ser investigado muy bien, porque requiere de la cooperación de Venezuela y España. Este acontecimiento coloca de relieve que este delito internacional ha venido creciendo en la medida que la migración venezolana ha aumentado en la última década.
Tomás Páez, sociólogo y coordinador del Observatorio de la Diáspora Venezolana, sostiene que las organizaciones criminales que se dedican a cobrar paquetes de viajes para trasladar a los migrantes entre países, por pasos formales o irregulares, se ha fortalecido en la medida que las políticas migratorias de los países se ha hecho más restrictiva, con la solicitud de visas. Estos delitos vinculan a redes criminales internacionales, grupos armados o de guerrilla como las FARC y ELN, o incluso funcionarios de los Estados.
Según datos de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), existen 7.8 millones de migrantes venezolanos. Sin embargo, el Observatorio de la Diáspora Venezolana registra aproximadamente 9.1 millones, debido a que sus investigaciones abarcan 90 países y 500 ciudades. Una parte significativa de estos migrantes recurrió a «coyotes» para llegar a países como Colombia, Perú, Chile y Estados Unidos en los últimos años.
Hasta el 20 de enero de 2025, cuando Donald Trump llegó al poder en Estados Unidos, los «paquetes de viajes», para cruzar la Selva del Darién, desde Necoclí Colombia hasta la aldea Carreto, Panamá, eran muy demandados, llegando a cobrar más de $300 por persona. Los que preferían una ruta más expedita, sin pasar por el Tapón de Panamá, pero igual de riesgosa, desembolsillaban más de $2.000 por persona, para llegar en lancha desde San Andrés (Colombia) hasta Nicaragua.
Zair Mundaray, especialista en crimen organizado trasnacional, alega que el esquema de tráfico de migrantes ha operado con impunidad en el Caribe, donde se simulan tours turísticos para trasladar ilegalmente personas a países de Centroamérica y luego que llegaban a México, otros «coyotes» extorsionaban a migrantes, exigiendo más dinero para intentar cruzarlos a la frontera estadounidense.
Estas redes de tráfico de migrantes, captan a sus víctimas con engaños, se encargan de la logística del viaje, del transporte terrestre, marítimo o aéreo, así como alojamiento, pueden llegar a falsificar documentos de nacionalidad o sellos.
Desde 2021 hasta enero de 2024, cruzaron por la Frontera Sur de EE.UU, más de 7.2 millones de personas, durante el Gobierno de Joe Biden. El año pasado fueron detenidas 130 mil personas por mes en promedio, según datos de la Patrulla Fronteriza de EE.UU. Esta cifra ha tenido un descenso histórico en los últimos dos meses, desde que Donald Trump con su política migratoria pone «mano dura». Este mes de marzo, sólo detuvieron 7.180 migrantes por la frontera estadounidense.
«Aunque en los últimos meses ha descendido el tráfico de migrantes hacia EE.UU., la criminalidad siempre muta, encontrando nuevas rutas y métodos para evadir la ley, por eso los Estados tienen el compromiso de combatirla», apuntó el abogado Zair Mundaray.
Zair Mundaray, especialista en crimen organizado transnacional, sostiene que en países en crisis con migración masiva, también se incrementan los delitos de trata de personas. A diferencia del tráfico, este crimen se caracteriza por captar a migrantes bajo engaño a otro país, con ofertas de trabajo falsas, los llevan a otras naciones y una vez que llegan, las víctimas son coaccionadas, raptadas, esclavizadas y explotadas sexualmente.
«Estas organizaciones criminales, llevan a ofrecer trabajo a personas empobrecidas que aceptan creyendo que van a lograr una mejor estabilidad de vida, pero una vez que llegan al país donde supuestamente los van a contratar, les quitan sus documentos de identidad, las mantienen aislada y las obligan a trabajar largas horas y en condiciones infrahumanas para pagar el alquiler o la comida. Algunas mujeres y niños también son víctimas de prostitución», expresó.
Según datos de la ONU, en el mundo hay más víctimas de trata de personas hombres que mujeres. Aunque los casos de la población femenina suelen ser más difundidos, porque la mayoría están vinculados con explotación sexual, esclavitud laboral o matrimonios obligados. Pero miles de hombres también son llevados bajo engaños por redes de trata, para realizar trabajos pesados en maquilas (fábricas), agricultura y hasta llegan a ser reclutados por grupos armados vinculándolos al tráfico de drogas o armas. En el caso de Venezuela Mundaray argumentan que se han registrado casos de hombres que migran en lancha hasta Trinidad y Tobago, y allá terminan en trabajo en condiciones paupérrimas.
Se han registrado también casos de migrantes que son objeto de tráfico de personas, que por su vulnerabilidad pueden ser posteriormente objeto de trata y terminan secuestradas por estos grupos organizados.
Esta nueva canción del venezolano Nacho se creó para conmemorar la Semana Santa.
La selección de Venezuela cayó por la mínima ante Brasil en la tercera fecha de…
Vivir la etapa de menopausia sin los miedos de asociarla al envejecimiento prematuro es la…
La cifra de fallecido en Myanmar supera las 3.000 personas, luego de la crisis más…
Mediante una sentencia publicada el pasado jueves, la Corte Constitucional de Ecuador avaló la resolución…
Este jueves 03 de abril se estrenó en los cines de Venezuela, una película basada…