lunes, 3 febrero 2025
lunes, 3 febrero 2025

La banca en Venezuela es sostenida por las mesas de cambio y tarifas por servicio

PRÉSTAMOS AL CONSUMO, CONSTRUCCIÓN E HIPOTECARIOS SIGUEN RESTRINGIDOS

Desde que Venezuela se ubica como uno de los países de Latinoamérica con el encaje legal más alto (73%), la intermediación bancaria en la economía se ha reducido. Economistas señalan que el crédito dejó de ser una de las principales fuentes de ingresos de las entidades financieras. Ahora, estas se mantienen por comisiones que cobran en las operaciones de las mesas de cambio, el servicio digital como las transacciones que hacen los clientes a través del pago móvil, y el mantenimiento de cuentas en bolívares y de custodia de divisas, ingresos que se conocen como intereses pasivos.

Al cierre de 2024, la cartera de crédito nacional fue de $2.421 millones, según Banca y Negocios. Dilio Hernández, economista y director del Centro de Investigación y Análisis Prospectivo (CIAP), asegura que ese monto no representa ni el 3% del Producto Interno Bruto (PIB), del país. En economías vecinas como Colombia, su cartera de crédito equivale al 40% del PIB y en Brasil al 55% del PIB, de acuerdo con datos de la firma internacional S&P Global Ratings, en su informe: Panorama Bancario en América Latina, de julio 2024.

«El crédito creció el año pasado en Venezuela más del 100%, lo cual es una cifra importante frente a los activos que están por el orden de los 11.133,3 millones de dólares; por lo tanto, eso implica que cuando hay expectativas positivas, el sistema bancario tiende a abrirse dentro de las limitaciones que tiene el país.

El alto encaje legal, que es el porcentaje de depósitos que los bancos deben dejar retenidos en las bóvedas del Banco Central de Venezuela (BCV), prácticamente mantiene al sector inmovilizado. Hasta que esa situación, el alto encaje legal, no mejore, es muy difícil que la banca pueda superar los $5.000 millones en la cartera crediticia, que sería una cifra que podría reactivar la economía», opinó Hernández.

Se alega que la cartera de crédito de Venezuela representa menos del 1,5% de la cartera de crédito total de la banca en América Latina. Mientras que en el mundo, la mayoría de los préstamos se destinan a los sectores de construcción, inmobiliario y consumo a través de tarjetas de crédito, en Venezuela estas áreas tienen restringido el acceso a financiamiento.

La diversificación de la economía se ve obstaculizada por el elevado encaje legal y el bajo poder adquisitivo de los venezolanos. En el sector público, un trabajador percibe un salario base más bonificaciones inferiores a 100 dólares mensuales, mientras que en el sector privado un obrero gana 220 dólares al mes. Estas cantidades son insuficientes para acceder a créditos de consumo», afirmó Claudio Rivas, secretario de la Federación de Trabajadores Bancarios y Afines (Fetrabanca).

Precisó Rivas que en los últimos dos años el sector bancario en Venezuela perdió 4.868 trabajadores, la mayoría cajeros y analistas de crédito por la contracción de la banca que ha dejado como resultado bajos salarios y el cierre de agencias en todo el país. «En 2022 teníamos 33.838 trabajadores y a octubre 2024 quedaban 28.970 trabajadores. Muchos han emigrado a Chile, en donde son contratados, con mejores salarios y hasta créditos para viviendas», acotó.

banca 2

Informalidad afecta a la banca

El hecho de que buena parte de las divisas que circulan en Venezuela no pasen por los sistemas formales, perjudica a la banca nacional. Aarón Olmos, economista y profesor de posgrado del IESA, apunta que en Venezuela deben estar circulando en promedio el equivalente en dinero al 60% de las reservas internacionales, que son $10.318 millones. Pero no todo ese dinero pasa por la banca.

En el caso de las remesas, principal sustento de muchas familias, ese dinero muchas veces no ingresa por las vías tradicionales. «Si una persona trata de buscar estadísticas de lo que recibe una casa de cambio como Angulo López, Zoom, Insular e Italcambio se puede dar cuenta que es poco el dinero que llega por esas vías. Básicamente, la gente envía dinero a Venezuela por Zelle, Paypal, Payoneer, Zinli o Binance. Y estos son montos que muchas veces no quedan registrados en ningún lado, pero cuando se transforman en dinero son los que mantienen el consumo», explicó.

Dilio Hernández señaló que las remesas representan cerca de $5.000 millones en el país. En 2024, las captaciones de la banca en moneda extranjera fue de $1.823 millones, según Banca y Negocios.

Avance tecnológico

Desde el año pasado, la banca venezolana hace inversiones en tecnología para innovar en los servicios que ofrece. Las tarjetas con tecnología NFC o Contactless (sin contacto), o la utilización de la Inteligencia Artificial para que robots puedan atender a los usuarios en línea a través de unos prompts específicos, es la tendencia tanto en la banca privada como pública en estos momentos en Venezuela.

Banca 4

Noticias relacionadas

No te pierdas

Gremio Farmaceutico en la entidad afirma que medicamentos pierden el 70% del efecto terapeútico cuando no hay buena conservación

Los riesgos de que los medicamentos pierdan su efecto terapéutico pueden ser de hasta 70%, al no cumplir con la debida conservación. El gremio farmacéutico reitera la obligatoriedad de las buenas prácticas de dispensación y almacén, las cuales se exigen para los establecimientos formales, pero aplica de igual manera a los móviles. Además de referir testimonios de pacientes hipertensos que aún manteniendo el tratamiento, no controlaba su enfermedad crónica.

Redes sociales