miércoles, 12 febrero 2025
miércoles, 12 febrero 2025

La resiliencia lleva de nuevo a los jóvenes a las universidades

ESTUDIANTES SE ADAPTAN A LAS OPORTUNIDADES QUE TIENEN

La resiliencia ha pasado a ser parte esencial de la juventud venezolana, que en medio de las dificultades ha decidido retomar sus proyectos y fijarse metas que les permita materializar un plan para mejorar su calidad de vida y la de sus seres allegados.

Sociólogos coinciden en que una muestra de ello es el aumento de las matrículas en las universidades del país, y en el caso particular de Lara precisan que en los últimos períodos académicos se ha observado mayor afluencia de estudiantes en las casas de estudios superiores, sobre todo para cursar carreras que les permitan trabajar en empresas y de manera independiente. También se observa el mismo patrón en quienes requieren un oficio para iniciar un emprendimiento e ir forjándose un futuro, ya que acuden a cursos de formación en diferentes áreas.

La sociólogo, Yonaide Sánchez, especifica que la resiliencia «es la capacidad que pueden desarrollar las personas de transformación para adaptarse no sólo a situaciones que son adversas, sino también para transformar esas condiciones que son negativas en realidades más positivas, más amables y más prometedoras», algo que asegura está ocurriendo con los jóvenes en la actualidad, que ven como prioridad la profesionalización.

resiliencia 2

Precisa que una de las formas que tienen los jóvenes de irse adaptando es con la incorporación a nuevos grupos con los que se comparten ideales. Carlota Gutiérrez, estudiante universitaria de Contabilidad, considera que luego de haber estado sin estudiar, ingresar a la universidad ha sido la mejor decisión que ha tomado. «Mi idea es obtener un título y consolidarme como profesional, creo que a pesar de las dificultades que aún se presentan en el país, cada uno de nosotros debemos aportar nuestro granito de arena», dice.

Según datos aportados por Erick Suárez, secretario de Bienestar Estudiantil del Centro de Estudiantes del Decanato de Ciencias Económicas de la UCLA, en el último semestre recibieron a 200 nuevos estudiantes, lo que considera una cifra satisfactoria, a pesar de las deficiencias que aún hay en la casa de estudios.

«A lo largo del desarrollo de la carrera, el estudiante va enfrentando diversas dificultades porque aún las necesidades de presupuesto y de recurso humano se hacen presente; sin embargo, el empeño y el ánimo de formarse también va creciendo, y eso nos impulsa como dirigentes estudiantiles a seguir luchando y haciendo las exigencias necesarias que hacen falta», expresa.

Según el sociólogo, Dioni Salas, en la actualidad los jóvenes están aprovechando las oportunidades que el país tiene disponible. «En Venezuela aún se mantiene viva la cultura del estudiar y titularse como profesional», dice, una preparación que se ve combinada con la parte laboral; pues según un estudio realizado por la Universidad de Oriente (UDO) en el año 2023, al menos siete de cada 10 estudiantes universitarios administraban su tiempo entre las clases y la jornada laboral.

resiliencia 4

Carlos Meléndez, sociólogo, considera que a pesar de que la calidad educativa no es la misma y de que hay muchas necesidades dentro de las universidades, los estudiantes no pierden su norte y hacen reclamos; sin embargo, buscan alternativas para mejorar áreas y servicios.

Algo con lo que coincide Dioni Salas, quien considera que estos jóvenes de ahora se están formando en las universidades con lo que hay. «Eran sólo unos niños durante la época más difícil del país; sin embrago, han aprendido de los errores y por eso no se les ve en la calle protestando ni trancando para hacer exigencias justas, pues su seguridad e integridad prevalece y eso forma parte de esa capacidad que ha desarrollado la juventud venezolana de resiliencia», insiste.

Salas hace hincapié en que si bien es cierto en que no toda la población cuenta con las mismas oportunidades de ingresar a las universidades, los que sí lo están haciendo están apostando por mantenerse en el país. «Confían en que se puede forjar un futuro provechoso en Venezuela, además de que las limitaciones migratorias que se han registrado en los últimos meses en varios países del mundo, también contribuyen a que esta esperanza se incremente», dice.

Resiliencia los adapta

No sólo en el área formativa profesional les ha tocado reinventarse o adaptarse, pues hasta las formas y las maneras de divertirse y de recrearse son diferentes. Sánchez asegura que Venezuela es un país sumamente costoso. «¿Cuánto le cuesta a un par de jóvenes ir a un cine? Las posibilidades que tienen los jóvenes de tener recursos que les permitan recrearse de alguna forma son realmente muy limitadas, por lo que optan por reunirse en las casas de otros, ven películas y comparten, se reúnen a comer cosas que ellos mismos pueden cocinar y que se pueden juntar para compartir», explica Sánchez.

resiliencia 3

La especialista considera que en las ciudades, las autoridades deben crear más espacios para la recreación de los jóvenes. Señala que áreas como el Teatro Juares y el Auditorio de la Gobernación de Lara pueden ser usados para que puedan mostrar su arte de forma gratuita y a su vez sería una contribución para cultivar la cultura.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Enfermeros optan por diplomados ante el alto precio de posgrados y maestrías

Enfermeros del país enfrentan dificultades para cursar estudios de posgrado. Representantes del gremio afirman que el 60% de quienes laboran en centros asistenciales públicos sólo cuentan con diplomados que, si bien no son posgrados ni otorgan un título académico, les permiten actualizar y profundizar sus conocimientos.

Redes sociales