Nacionales

José Gregorio Hernández: una vida marcada por la caridad y el desarrollo de la ciencia

José Gregorio Hernández Cisneros será proclamado en nueve días como el primer santo de Venezuela, luego de un largo proceso de canonización que duró décadas. Conocido como el «médico de los pobres», tuvo una vida ejemplar, no solamente por dedicarse a ayudar a los más necesitados, sino porque también aportó de manera significativa al desarrollo de la ciencia en el país.

Desde Isnotú, donde nació y pasó su infancia, hasta las calles de París, donde se formó en varias áreas de la medicina para traer a Venezuela los más novedosos avances de la ciencia de la época, siempre caminó con la mirada puesta en Dios y en poder obrar desde la bondad. José Gregorio Hernández representa muchas de las mejores facetas de los venezolanos, lo que es evidenciado por su vida y obra.

A pesar de su gran veneración en todo el territorio nacional, no muchas personas conocen a detalle los eventos que formaron a este gran hombre, que el próximo 19 de octubre tendrá su nombre escrito en los cielos al ser proclamado santo.

Línea del tiempo de la vida de José Gregorio Hernández

A continuación, presentamos una línea del tiempo que ayudará a entender como transcurrieron los años de la vida de José Gregorio Hernández y el gran legado que dejó en la ciencia y la Iglesia venezolana:

26 de octubre, 1864: Nace en Isnotú, estado Trujillo, siendo el primero de seis hijos de Benigno María Hernández Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros Mansilla.

28 de agosto, 1872: A sus 7 años, muere su madre Josefa Antonia, cuatro días después de dar a luz su última hija, quien llevó su mismo nombre.

Febrero, 1878: A los 13 años, viaja por primera vez a Caracas, donde ingresó como interno en el prestigioso Colegio Villegas para cursar lo que hoy es conocido como el bachillerato.

Septiembre, 1882: Con 17 años de edad, inicia el primer año de Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela.

29 de junio, 1888: Aprueba el examen de grado del doctorado en la Universidad Central de Venezuela con excelencia, convirtiéndose en médico con 22 años de edad.

Agosto, 1888: Regresa a su tierra natal, Isnotú, donde ejerce como médico, recorriendo los estados andinos y atendiendo a pacientes en hospitales y en sus residencias.

1889-1891: Tras regresar a Caracas, es enviado a Europa para estudiar y traer los adelantos científicos de la época, residenciándose en París y Berlín.

1891: Regresa a Venezuela con la gran tarea de fundar la medicina experimental y trayendo el primer laboratorio científico al país, enseñando como profesor en la UCV.

1906: Como fundador de la cátedra, publicó un estudio titulado «Elementos de la Bacteriología», impulsando el primer laboratorio de la materia en Latinoamérica.

1908-1909: Ingresa al monasterio cartujo de Farnetta, Italia, en su primer intento para dedicarse a la vida religiosa, pero regresa a Venezuela debido a problemas de salud.

1912: Destaca como filósofo al publicar una de sus obras más reconocidas, «Elementos de la Filosofía», que describió como «una confidencia» donde trata lo que más ha amado.

1913: Vuelve a intentar ser sacerdote en el Pontificio Colegio Pío Latino Americano de Roma, pero nuevamente enferma y es tratado en Europa antes de volver al país.

1914: Practica su profesión como médico, atiendo tanto a personas influyentes de la época como a los más pobres, dejando gran impacto en la sociedad.

1917: Viaja a Estados Unidos y a Europa con el propósito de complementar sus estudios de Embriología e Histología.

29 de junio, 1919: Tras adquirir medicinas para ir a atender a unos enfermos, es impactado por un automóvil, falleciendo por una fractura en el cráneo.

Compartir
Paola Mosquera

Entradas recientes

Miguel Nucete: del fútbol profesional a liderar proyectos de planificación y desarrollo de envergadura nacional e internacional

Durante tres años consecutivos (1960; 1961 y 1962), Miguel Nucete Hübner, el caraqueño hacedor de…

octubre 10, 2025

Ranger Suárez domina a la ofensiva de los Dodgers en la Serie Divisional

Ranger Suárez, el larense de la Postemporada, silenció a la ofensiva de los Dodgers con…

octubre 10, 2025

Ministerio Público ordena detención contra presunto responsable de atropellamiento en Lara

Ministerio Público emite orden de aprehensión contra el presunto responsable de arrollar y causar el…

octubre 10, 2025

María Corina Machado se convierte en la 20.ª mujer en recibir el Nobel de la Paz

María Corina Machado se convierte en la vigésima mujer en la historia en ganar el…

octubre 10, 2025

Reyes Reyes: Esperamos recuperar el Hospital Central en cinco meses

El gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes, dio a conocer que buscan agilizar la…

octubre 10, 2025

¿Quiénes han sido los venezolanos nominados a un Premio Nobel?

Dos ciudadanos venezolanos, el inmunólogo Baruj Benacerraf y la política María Corina Machado, han sido…

octubre 10, 2025