Nacionales

Inicio de año escolar, marcado por la morosidad, dificultades para equipar a escolares y la amenaza de un paro

Hoy arranca el año escolar 2025-2026, para todos los niveles educativos en Venezuela, según anunció el ministro de Educación, Héctor Rodríguez. Pero los colegios privados aún están en pleno proceso de inscripción, porque buena parte de padres y representantes han tenido dificultad económica para saldar deudas de mensualidad y asumir gastos de matriculación, útiles y uniformes escolares. Mientras que 78% de los docentes de instituciones públicas no se han incorporado a las actividades, según informó el Sindicato Venezolano de Maestros.

El Gobierno había fijado el inicio de actividades del personal obrero, administrativo y docente para el 8 de septiembre y el Magisterio rechazó ese llamado anticipado en el sector público, alegando que según contrato colectivo las actividades académicas deben iniciar el 16 de septiembre y también denunciando que el ministerio no ha atendido el llamado a mejora salarial.

Fausto Romeo, director general de Consenso Educativo, informó que en el caso de la educación privada, 12% del personal comenzó a trabajar el primero de septiembre y el resto el 8. Alega que el proceso de inscripción ha sido lento y se extenderá hasta octubre, porque muchos papás han manifestado que no pueden asumir la carga educativa por el deterioro de su poder adquisitivo.

«Hay quienes están valorando colegios más económicos. Aún no podríamos decir que tienen intención de inscribir a sus hijos en escuelas públicas porque no han manifestado eso, pero el proceso de inscripción este año va a ser lento, incluso para aquellos colegios que no hayan hecho ajustes de cuotas de escolaridad», reveló Romeo.

Hasta el pasado viernes, 12 de septiembre, la morosidad en los colegios privados se mantenía en 10% según Consenso Educativo. El año escolar 2024-2025 cerró con un retraso en pagos de 20%.

Colegios como el Independencia, en el este de Barquisimeto, tuvieron representantes con deudas de hasta seis meses o todo un año escolar, y eso representó un problema económico para instituciones que deben pagar al día servicios e impuestos.

En el caso del Independencia, 60 estudiantes se retiraron este año por varias causas, como migración o porque sus padres no pudieron pagar las deudas. En el caso de este plantel, apenas hicieron un aumento de 20 dólares, la cuota quedó en $165.

«No podemos arrastrar con una persona que deba seis meses porque se le va acumular el nuevo año escolar. Hasta incumplieron los convenios de pago y tuvimos que notificarlo a la Zona Educativa», expresó Erlinda Frías de Hartliep, presidente de la Asociación Larense de Educación Privada (ALEP).

Panorama nacional para este año escolar

Nelly Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep), informó que a nivel nacional los colegios que aumentaron el precio de su cuota de mensualidad fue porque mejoraron la calidad de sus programas educativos. Algunos ofrecen materias adicionales al currículo académico, como robótica, Inteligencia Artificial, inglés conversacional desde primaria o finanzas y eso requiere contratar un personal especializado o hacer contratos con empresas para poder dar esas clases.

Andiep a nivel nacional registra un solo cierre de colegio, y es en el estado Lara. Explicó que hay colegios que atendiendo el llamado de sus padres y representantes decidieron mantener los precios de las mensualidades y evaluarán un ajuste entre el mes de octubre y diciembre.

Asimismo, Fausto Romeo, director general de Consenso Educativo, indicó que hubo colegios que bajaron el precio de sus cuotas entre 10 a 20 dólares, pero eso repercutió en que tuvieron que disminuir la calidad de sus programas educativos.

«Muchos colegios fueron convertidos en contribuyentes especiales, lo que significa que tienen que hacer declaraciones anticipadas ante el Seniat. Tenemos una carga fiscal que ronda el 60 o 70% y hay que tomar en cuenta que los servicios públicos pagados se están ajustando mensualmente», advirtió Sánchez.

Según Consenso Educativo, hasta el año escolar 2024 había 1.200.000 estudiantes en la educación privada, eso representa el 15% de la población estudiantil del país. A la fecha, los gremios privados no tienen cifras de cuánto podría ubicarse la matrícula escolar en 2025, porque todavía no han culminado las inscripciones.

Dificultades en la capacidad de compra

El hecho de que el tipo de cambio oficial se haya incrementado del 12 de septiembre de 2024 a la misma fecha este año 377% y que los ingresos tanto en el sector privado como en el público no se hayan incrementado, está afectando la capacidad de compra de las familias.

«La inflación sigue creciendo, esto minimiza la capacidad de compra de útiles escolares porque entonces las personas tienen que evaluar entre el pago de la mensualidad, la inscripción o comprar la lista de cuadernos y libros», declaró Liuba Malpica, economista.

Muchas madres lo que han hecho es que comenzaron a comprar los útiles y uniformes desde el mes de julio. «Todo está subiendo de precio y los salarios se han visto estancados. Entonces, al no tener capacidad de compra y al haber un tipo de cambio que varía a diario, es muy difícil para un padre poder planificarse su presupuesto escolar», opinó Miguel Rojas, economista.

Bajan las ventas de textos

Julio Mazparrote, presidente de la Cámara Venezolana del Libro, informó que las ventas de textos escolares han disminuido 10% en comparación con el mismo período de 2024.

Afirma que las librerías que han mantenido sus ventas son las que ofrecen la posibilidad de que la gente pague la mitad a través de una aplicación de crédito.

«Las editoriales privadas solamente dotan de textos escolares a los colegios privados. Son solo el 15% del universo estudiantil. En los colegios públicos pesa una prohibición donde no pueden circular textos escolares de editoriales privadas porque, supuestamente, ellos con la Colección Bicentenario se encargan de hacer la dotación», explicó.

Si bien han notado que este año los colegios que dan secundaria han solicitado más libros, eso no se está traduciendo en más ventas.

«Sí hay un interés en regresar al libro impreso, ahorita se están solicitando más libros de bachillerato que son básicamente los libros teóricos que se habían dejado de vender porque circulan muchos PDF por la web y bueno, hay mucha información no clasificada en internet. Pero creo que la crisis económica ha hecho que esa necesidad del libro en físico no se ha reflejado en las ventas», refirió.

Recordó que a nivel mundial han regresado al libro impreso, porque los estudios han revelado que con los libros digitales los niños no retienen la lectura.

Registran 50% menos ventas de uniformes

El pasado mes de agosto, el presidente de la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido (Cavediv), Roberto Rimeris, confirmó a medios nacionales que las ventas de uniformes escolares de producción nacional cayeron 60% en los últimos cuatro años.

Este año, trabajadores textiles del centro comercial Pequeño en Miami, del centro de Barquisimeto, comentaron que a la fecha han vendido 50% menos uniformes que el año pasado.

«A pesar de que nosotros acá tenemos precios bastante económicos, yo porque el mercado Pequeño Miami se ha caracterizado por tener una gran variedad. Tenemos muy buena confección, calidad de tela y buenos precios, a las personas se les hace muy difícil adquirir los uniformes para sus hijos», expresó Cupertino Mujica, uno de los fundadores de ese centro comercial.

Una chemise escolar ronda los $12, un pantalón de gabardina los $17 y el uniforme deportivo alrededor de $17, en su local.

Compartir
Ana Uzcátegui

Entradas recientes

Estrellas brillaron en la Liga MTC durante toda la semana

Durante toda la semana, los mejores jugadores de cada equipo de la Liga MTC y…

septiembre 15, 2025

Gremio Industrial: prevenir riesgos deben ser una labor constante

Especialistas advierten que la inspección periódica de peligros biológicos, químicos y físicos es fundamental para…

septiembre 15, 2025

Para llegar a una vejez saludable, es necesario frenar el sedentarismo y sarcopenia

La inactividad, más que los años, es la que causa fragilidad en la vejez, por…

septiembre 15, 2025

Zona del Crimen: La inocencia se encontró con la venganza

En 2010, un niño fue víctima de su propia inocencia al confiar en su vecino…

septiembre 14, 2025

Max Verstappen en Nürburgring: el campeón de la F1 consiguió la licencia para correr en GT3

El piloto de Fórmula 1, Max Verstappen, completó con éxito su participación en la Nürburgring…

septiembre 14, 2025

Papa León XIV cumple 70 años y habla del desafío de su pontificado

El papa León XIV, en su 70 cumpleaños, reveló en una entrevista publicada este domingo…

septiembre 14, 2025