La inestabilidad en los precios de alimentos en los diferentes comercios de Barquisimeto ha obligado a los consumidores a hacer cambios en sus listas de compras, debido a que en solo un instante los precios varían, como le sucedió a José Luis Cañizales, quien consultó el valor del medio cartón de huevos en el centro de la ciudad y le dijeron que valía $4.40. Fue a comprar algo a una cuadra y, cuando regresó, ya el mismo medio cartón de huevos, en el mismo lugar, tenía un costo de $4.50. «En menos de cinco minutos el precio subió, eso no puede ser», alega Cañizales.
Los recorridos que deben hacer los barquisimetanos por los comercios son largos. Salen con lista en mano para saber los productos que van a adquirir y no excederse en los gastos. Van anotando los precios de alimentos que consiguen en su peregrinar por los distintos establecimientos. La mayoría opta por lugares, como las ferias y comercios asiáticos, donde hasta ahora encuentran los precios más económicos, según Cándida Almao, ama de casa, que se encontraba haciendo mercado en el centro de la ciudad.
Durante un recorrido realizado por los establecimientos comerciales, los compradores consultados manifestaron su sorpresa al observar cómo en menos de 15 días los precios de alimentos los cuales tenían referencia en divisas ahora se muestran en bolívares, y al hacer la comparación, el incremento es evidente. Esto hace que cada vez se vuelva más cuesta arriba para los barquisimetanos cubrir las necesidades básicas.


Para Romualdo Rodríguez, el constante cambio de los precios de alimentos al momento de comprar los obliga a hacer cambios a la lista de mercado. «Uno sale de la casa con una lista y un dinero estimado para gastar; sin embargo, cuando llegas al establecimiento todo cambia, ya los precios no son los mismos. Yo hoy tuve que comprar un poquito de quinchonchos y dejar las caraotas, comprar sólo medio cartón de huevos y, aún dejando de comprar cosas, gasté 300 bolívares más de lo que gasté la semana pasada en unas poquitas cosas».
Ajustes de precios de alimentos prevén variaciones volátiles
Según el economista, Jhon Cisnero, «los comercios hacen ajustes de precios previendo variaciones más volátiles que el tipo de cambio. Lo que quiere decir es que el mercado prevé que habrá una cierta dificultad para conseguir divisas y es por ello que las personas están tratando de adquirir más divisas, lo que impulsa a deshacerse de ellas. Por ejemplo, cuando un productor necesita adquirir rubros para producir y no tiene dólares, él debe proceder a proyectar ese incremento en el tipo de cambio y es por eso que se empieza a dar un efecto dominó en el incremento de los precios».


«Esto es una locura. Ayer el café de 200 gramos estaba en 150 bolívares. Hoy, cuando lo fui a comprar no pude llevarlo, pues el precio nuevo era de 185 bolívares. Yo trabajo con venta de comida y el café lo buscan mucho, por eso no me quedó otra opción que comprar del artesanal. Ya no sé adónde iremos a parar, pues a cada instante cambia el precio del dólar y todo lo demás se dispara», comenta asombrada Alida Gutiérrez, mientras buscaba mejores precios para comprar el aceite. Donde lo había visto en 220, al momento de adquirirlo estaba en 250 bolívares. ¡Qué precios!
El Observatorio Venezolano de Finanzas publicó recientemente que la inflación en Venezuela para el mes de marzo de 2025 se ubicó en un 13,1%. De esta manera, la inflación interanual se incrementó en 19 puntos porcentuales para situarse en 136%. La inflación básica, que excluye alimentos y servicios, alcanzó el 140%. Durante el mes de marzo el bolívar también se depreció en un 13%. Esto denota un alto nivel de indexación del bolívar al dólar estadounidense, lo que limita las opciones de política económica en un contexto de alta vulnerabilidad en la cuenta corriente de la balanza de pagos.

