viernes, 19 septiembre 2025
viernes, 19 septiembre 2025

Falta de personal calificado preocupa a la industria

Falta de personal calificado en tecnología es un problema creciente en Venezuela, debido a la emigración de profesionales y la disminución del valor de los salarios.

Aquellos cargos que requieren de profesionales en tecnología son los que más cuesta captar en las industrias del país. «Mientras más especializado sea el trabajo, más complejo es conseguir personal», sostiene Luis Marín, director de la organización Pitágoras, empresa de Recursos Humanos que periódicamente realiza Expoempleos en ciudades como Barquisimeto, Valencia y Acarigua.

Hay una escasez de talentos que va desde tecnólogos, consultores, especialistas en cibertecnología, ingenieros mecatrónicos, expertos en robótica y desarrolladores de Inteligencia Artificial (IA), carreras que están siendo las más demandadas del mundo. Una de las causas es por la cantidad de venezolanos que han emigrado en los últimos 13 años.

Según el informe: «Crisis económica y el colapso del acervo de capital humano venezolano (Parte I)», publicado por la consultora Anova Policy Research, del economista Omar Zambrano, «Entre 2015 y 2021, la población en edad de trabajar se contrajo 18%, equivalente a 3.8 millones de personas en edad laboral. En ese período la caída estuvo concentrada en los segmentos más jóvenes de 15 a 24 años (-30%) y más productivos de 25 a 50 años (-27%)».

Estas personas dejaron el país cuando comenzó a disminuir el valor de los salarios reales, cuando el parque industrial venezolano empezó a contraerse entre 2014 y 2021, período en que el Producto Interno Bruto (PIB) del país se redujo 75%, y por la crisis en la educación, que ha afectado las decisiones individuales de formación profesional.

«Los trabajadores que más emigraron de Venezuela fueron los relacionados con las áreas de tecnología, porque es uno de los sectores más solicitados a nivel global. Muchos se fueron a Colombia y a Estados Unidos. Debido a la transformación que ha habido de lo analógico a lo digital desde años atrás que se viene transformando a diario con la IA, hoy podemos decir que toda la maquinaria industrial del año 1994 para atrás, ha quedado arcaica. La IA viene desarrollando nuevas tecnologías a una velocidad impresionante y cada día se requiere más personal especializado», comunicó Richard Ujueta, presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e).

Según confirmó Gil Lemus, presidente de la Cámara de Industriales del estado Lara, no son todos los sectores económicos de Venezuela que están siendo afectados por la escasez de personal especializado, solamente aquellas industrias que en los últimos cinco años han podido invertir en tecnología, como el sector de alimentos y bebidas.

«La agroindustria que ha invertido en tecnología viene solventando la falta de mano de obra especializada, contratando servicios de empresas que capacitan al personal», refirió.

Un informe publicado por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), en abril de este año, que analiza los datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) entre 2014 y 2021, señala que la tasa de informalidad en el empleo en Venezuela alcanzó el 51%, porque el porcentaje de personas que se contrata en los sectores de alto valor agregado, que son los que aportan más al PIB de la nación, como manufactura, construcción, telecomunicaciones, electricidad, banca, ha ido disminuyendo.

Según la profesora titular del IESA, Rosa Amelia González, los únicos dos sectores que han aumentado la demanda de mano de obra en ese tiempo, es agricultura y los denominados servicios diversos, «que son desde reparaciones de todo tipo, peluquerías, comercio al detal de pequeñas tiendas, que aportan poco al PIB», destacó.

Falta de personal calificado preocupa a la industria

Falta de técnicos en la Agrotecnología

José Augusto Linárez, presidente de la Asociación Venezolana de Agrotecnología (AVAT), informó que en el país hay dificultad para conseguir técnicos para drones y especialistas en procesamiento de imágenes.

«Los trabajadores que se encuentran en esta área, han hecho cursos por internet o son autodidactas, a veces son personas que no necesariamente han estudiado un programa en una academia», afirmó el presidente de AVAT.

Conseguir vendedores con conocimiento en tecnología también es una tarea titánica. «Lo que han hecho muchas empresa es contratar a un personal sin experiencia y dedicarle los primeros dos meses a entrenarlos. Las universidades del país, también juegan un papel importante para formar a este perfil profesional, porque el mundo está evolucionando a pasos agigantados», mencionó Linárez.

Alianzas para el desarrollo del país

Richard Ujueta, presidente Cavecom-e, informó que han creado una escuela donde dan cursos de robótica e Inteligencia Artificial (IA), orientados a mantener actualizados a desarrolladores.

«Estamos en el proceso de formación del venezolano, sobre todo en el área de IA y ciberseguridad», comunicó. Desde Cavecom-e han hecho alianzas con la Universidad de Carabobo, para dar diplomados, talleres de tecnología. Incluso en esta universidad han creado el posdoctorado Tecnologías Disruptivas e Inteligencia Artificial en el Mundo de las Ciencias Empresariales. Asimismo, la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad de Nueva Esparta están formando a los profesionales en estas tecnologías.

José Augusto Linárez, presidente de la Asociación Venezolana de Agrotecnología (AVAT), indicó que universidades privadas en el país han hecho una actualización de su pénsum de estudio y han incluido algunas materias electivas relacionadas con IA.

En la Universidad Central de Venezuela, núcleo Maracay, estado Aragua, firmaron un convenio para desarrollar un diplomado de Agrotecnología. Y un directivo de AVAT dará clases en la Facultad de Agronomía y Ciencias Veterinarias, de Maracay, para enseñar desde manejo de drones, fotogrametría, que implica el procesamiento de imágenes.

«Venezuela tiene un gran reto en materia de formación tecnológica en Inteligencia Artificial (IA) y las universidades del país deben ir a la par de las transformaciones que está registrando el mundo, de lo contrario el nivel de desempleo será mayor en Angioplastia un procedimiento común en personas de 50 a 70 añosmuchas áreas», indicó Linárez.

Ujueta destaca que aquellos profesionales especializados en tecnología que hay en Venezuela, prefieren trabajar como asesores independientes de empresas.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Clayton Kershaw anuncia su retiro de las Grandes Ligas después de 18 años

Clayton Kershaw, lanzador legendario de los Dodgers, se retira tras 18 temporadas, dejando un legado que incluye 3 premios Cy Young y 2 anillos de Serie Mundial.

Redes sociales