Los ingresos quincenales del venezolano promedio se han venido estrechando porque los precios en el mercado se han ajustado en dólares y bolívares. La razón, según explican economistas, es la brecha que hay entre el dólar oficial y el paralelo, que se ha mantenido en 30%, y porque ha sido menor la cantidad de divisas que el Banco Central de Venezuela (BCV) ha colocado en el mercado cambiario.
Ante esto, expertos sugieren reflexionar sobre el presupuesto familiar y evitar «gastos hormigas«, que son esos pequeños gastos diarios que se hacen en cosas innecesarias, y que al final de mes representan una buena cantidad de dinero que pudo ser ahorrado.
En Barquisimeto, una de las medidas que aplican los ciudadanos es excluir del mercado alimentos que consideran no prioritarios. Julieta Coronado, trabajadora de limpieza, confesó que ha dejado de comprar leche en polvo en la que invertía 10 dólares cada semana, para poder garantizarle a sus tres hijos menores, proteínas cárnicas y granos a diario.


Expertos recomiendan evitar los «gastos hormigas»
«La gente tiene que revisar en qué gasta el dinero. Quizás ahora ese café que compra todas las mañanas en la panadería, o esa chuchería de camino a la oficina se pueda evitar. A lo mejor, el pago de plataformas de streaming para ver películas se vuelve un gasto innecesario en este momento y toque sacarlo del presupuesto», comunicó Aarón Olmos, economista y profesor de Microeconomía.
Sostiene que de enero a mayor el tipo de cambio oficial se ha incrementado 82% y que el venezolano tiene un ingreso muy precario, pero hay alternativas elementales que le pueden ayudar a estirar su presupuesto.
Lo primero es hacer una revisión de las estructuras de costos, comenzar a buscar productos más asequibles, buscar servicios que les permitan pagar a plazo. Tratar de comprar en volumen y cambiar la frecuencia; es decir, si antes el mercado se hacía semanalmente, tratar de comprar más cosas, pero quincenalmente o mensual. Comprar por bulto, si las personas pueden comprar la harina y otros víveres al mayor, podrá tener algo de ventaja ante el incremento de los precios.


«Aquellos ciudadanos que tienen tarjetas de crédito de un banco nacional, lo recomendable es que financie el consumo con esas tarjetas, porque estará pagando en bolívares cuando le toque estar al día con las cuotas», expresó.
Luiba Malpica, economista de la UCLA, manifiesta que otra de las estrategias básicas es que las personas traten de generar ingresos extras que les permita complementar el presupuesto y hasta ahorrar en dólares para su fondo de emergencia.
«Si hay menos divisas en el mercado, eso obedece a un factor psicológico, que es la incertidumbre y las expectativas. Por eso, muchas personas apenas reciben bolívares, tratan de comprar dólares para protegerse de la inflación, presionando la demanda», argumentó.