María B. Jordán | LA PRENSA DE LARA.- En Venezuela hay una resistencia por parte de las mujeres víctimas de violencia de género a denunciar, así lo refiere Magdymar León, coordinadora de la Asociación Venezolana de Sexualidad Alternativa (Avesa), quien explica que esta renuencia viene dada por la desconfianza en el sistema judicial, pues las víctimas creen que su caso quedará engavetado y no habrá una «justicia real«. Además, temen que por denunciar al agresor su vida pueda estar aún más en riesgo.
Esta premisa también es respaldada por organizaciones agrupadas en el Observatorio Social Humanitario, cuyos miembros, además, señalan que actualmente hay mujeres que temen estar en algunos espacios públicos, debido a la posibilidad de ser acosadas.
León dice que a pesar de existir servicios de atención a la mujer, estos no son suficientes, pues considera que «no hay modalidad de protección y mucho menos garantía de seguridad; la desconfianza en el sistema de justicia se alimenta de la impunidad«.
Insiste en que al no haber garantías no habrá manejo adecuado de la violencia de género, al señalar que no sólo se trata de ponerle el ojo a los feminicidios que, según datos del Ministerio Público desde 2018 hasta el 31 de julio de 2023 en el país se registraron 628, también hay que estar alertas a casos de violencia obstetricia, de pareja, sexual, y hasta piropos groseros (palabras obscenas). León refiere que incluso debe haber un programa de atención a mujeres que migran, pues son presas fáciles de la trata y tráfico de personas.
En lo que va de año, según las estadísticas recabadas por el Observatorio Digital de Femicidios del Centro de Justicia y Paz (Cepaz), desde enero hasta julio de 2023 hubo 160 femicidios consumados y 93 femicidios en grado de frustración. En esa investigación, también señalaron que por la falta de acceso a la justicia no hay medidas para alcanzar una «verdadera justicia» y reparación para las víctimas de violencia de género, por lo que afirmaron que la impunidad sólo permite que se perpetúe la violencia.
La ONG Utopix registró 9 femicidios de venezolanas en el exterior en los primeros seis meses de 2023, específicamente en Colombia, Perú, Ecuador y México. Además, precisan que en 2022 se registraron 236 feminicidios en Venezuela.
León detalló que si no se atiende la violencia, difícilmente habrá desarrollo para el país y la democracia, porque son elementos contrarios, dijo que «estamos en una involución» y aseguró que parte de la población femenina está siendo rezagada en cuanto a su desarrollo como individuos, especialmente las más vulnerables.
En las calles
María Luisa Contreras, miembro de Resonalia, expresó que las mujeres también son víctimas de violencia en espacios públicos porque se encuentran con hombres que aplican el acoso callejero. «Le dicen cosas (obscenas) en las paradas, calles, en sus comunidades y hasta en centros comerciales«, lo que les impide poder salir libremente y no sentir algún temor.
Contreras aseguró que este tipo de violencia afecta a las mujeres desde la niñez, teniendo como consecuencia miedo a pasar por algunos sitios, por lo que deben buscan otras rutas para llegar a su destino, como la escuela, y a sus hogares.
Vulnerables
Magdymar León, de Avesa, explicó que la crisis humanitaria «aumenta la brecha de género«, dijo que aunque la pobreza afecta a hombres y mujeres, hace que en el caso de la mujer sean más vulnerables, tomando en cuenta que en algunos sectores hay la creencia de que la mujer sólo debe quedarse al cuidado de la casa, sin oportunidades de desarrollo económico ni profesional.
Yonaide Sánchez, socióloga, alerta que hay jóvenes que se están viendo afectadas porque deben dejar de estudiar para dedicarse a trabajar y llevar el sustento a su hogar; pero también la mujer profesional está siendo golpeada porque el entorno social y económico no le permite progresar, en especial cuando tienen hijos o son cabeza de hogar.