Ana Uzcátegui | LA PRENSA DE LARA.- El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), encendió las alarmas al informar que el número de denuncias por pagos con dólares falsos se ha incrementado en los comercios de Venezuela este añ;o. De acuerdo con el Departamento de Documentología de este cuerpo de investigación, en Caracas se reciben entre cuatro y cinco denuncias mensuales. El modus operandi implementado es que los delincuentes reimprimen en un billete de 1 dólar y con máquinas de alta tecnología y tintas le dibujan los dos ceros para convertirlo en uno de 100 dólares. Lo mismo ocurre con el billete de 5 dólares que transforman en uno de 50 y cambian la denominación «five» por «fifty».
Al pasarlos por una máquina detectora de dólares falsos pasa como auténtico. Si el comerciante no se fija en la denominación baja que da la máquina, fácilmente puede ser estafado. Expertos en criminalística aseguran que estos dólares adulterados no son fabricados en Venezuela. Presumen que provengan de Colombia y Perú, porque según el Servicio Secreto de los Estados Unidos, estos son los países de Latinoamérica donde existen más organizaciones criminales dedicadas a falsificar la divisa norteamericana.
«Colombia tiene una historia de 40 añ;os como especialistas en adulteración de billetes o forjamiento completo de billetes de diferentes denominaciones. Esas redes luego sacan esos billetes hacia países como Venezuela, Ecuador, Chile, República Dominicana o México», indicó Luis Godoy, comisario jubilado del Cicpc, exdirector nacional de la División de Homicidios.
«En Venezuela ha habido falsificadores de bolívares porque el papel de esta moneda local es fácil de conseguir y las características de seguridad son menos complicadas de manipular que la de los dólares. Por eso creemos que en este país no hay la tecnología ni la experiencia para falsificar de forma idónea los dólares norteamericanos. En Colombia sí hay falsificadores con esa experiencia y con tecnología», comunicó Luis Izquiel, abogado penalista y criminólogo.
Un antecedente clave para entender de dónde provienen estos billetes fue el desmantelamiento de una banda de falsificadores de dólares en Maicao, Departamento de La Guajira, límite con Venezuela, el 27 de julio. La Fiscalía General de Colombia informó que tres personas fueron detenidas con 470.000 dólares falsos y les incautaron una imprenta industrial, impresoras, tintas, una máquina tarjetera, negativos y plantillas para fabricar billetes de diferentes denominaciones.
Expertos consideran que la dolarización desordenada que se ha venido dando en Venezuela desde 2019 es uno de los incentivos para que estos dólares en efectivo se introduzcan en el país, sobre todo en estados con mayor población. «Los delincuentes tratan de meter esos billetes falsos en los comercios, tratando de obtener bienes, alimento, enseres, y también tratan de percibir un vuelto. Por ejemplo, pagan con un billete de 100 dólares falsificado, pero se llevan sólo 20 dólares de mercancía. Cuando el comerciante le entrega 80 dólares de cambio ya está ganando una mercan
El gobierno estadounidense ha decidido prolongar por dos meses la autorización que permite a Chevron…
La Corte Suprema de Estados Unidos autorizó este lunes 19 de mayo una solicitud que…
Sectores agrícolas del Sur del Lago de Maracaibo enfrentan serios desafíos debido al crecimiento desordenado…
El mes pasado contó con 122 fallecimientos a causa de siniestros viales, según el último…
El hombre de 35 años citaba a sus víctimas cerca de organismos de seguridad antes…
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC)…