La anarquía en la circulación de motos ha alcanzado niveles alarmantes no sólo en Lara, sino en toda Venezuela. Sin normas claras o aplicadas con rigor, motorizados protagonizan una parte significativa de siniestros viales, muchos de ellos fatales. Abogados consideran que urge desempolvar leyes y decretos que regulen el tránsito de motos y así disminuir el caos y los hechos que enlutan a cientos de familias cada año.
En Venezuela hay normas y una ley que regula a los motorizados desde el año 2011, pero esta no se cumple según expertos viales. Lucía Linárez, abogada especialista en tránsito terrestre, señala que es urgente la actualización de la Ley de Transporte Terrestre, destacó que en la Asamblea Nacional se está llevando a cabo un proyecto para la reforma, ejecutando varios estudios, pero recalcó que es necesario que esta se apruebe cuanto antes para que se acaben las «normas paralelas».
Las «normas paralelas» a la que hace referencia la abogada son aquellas leyes u ordenanzas que usan en los estados. Linárez explicó que en el caso de la Policía estadal de Lara (Polilara), usan la Gaceta Oficial de «Convivencia, Seguridad y Paz Ciudadana».
Mientras que la Policía Municipal de Iribarren a través de la Autoridad Metropolitana de Transporte y Tránsito (AMTT), usan una ordenanza de regulación de transporte urbano, interurbano y extraurbano, y la Policía Nacional Bolivariana (PNB) sí aplica la Ley de Tránsito Terrestre que fue promulgada en el año 2008.
![transito 1 1](https://laprensadelara.com/wp-content/uploads/2025/02/transito-1-1-1024x683.webp)
![transito 1 1](https://laprensadelara.com/wp-content/uploads/2025/02/transito-1-1-1024x683.webp)
«La ley de convivencia rige las relaciones entre vecinos de la comunidad, la ordenanza tiene que ver en materia de transporte público y privado, pero la Ley de Transporte es la que rige las normas en materia de tránsito», sostuvo Linárez.
La abogada detalló que al aplicar una falta al conductor, según la Ley de Tránsito la persona tiene 30 días para pagarla, mientras que la de Convivencia Ciudadana sólo dan 5 días y la multa es de 10.000 UT, pero aclaró que si la persona no tiene cómo pagarla, en la gaceta especifican que puede ser con servicio comunitario.
La especialista en tránsito comentó que todo esto ha generado un conflicto entre los ciudadanos, pues entra la interrogante ¿a quién le hago caso?, porque quien debe tener las boletas para aplicar las multas es la Dirección de Tránsito Terrestre (DIAT) de la PNB, pues ellos aplican los correctivos según la ley, que ha sido clara en las normas que debe cumplir cada conductor.
«Mano dura»
A través de entrevistas y hasta en redes sociales, hay larenses que han dicho que para disminuir los accidentes de tránsito y regularizar las motos a cierta hora se debe aplicar «mano dura». Algunas personas recordaron que en el año 1975, Dori Parra de Orellana, gobernadora de Lara para ese año, firmó un decreto que penaba con 48 horas de cárcel a las personas con infracciones de tránsito.
«El Decreto 14 fue cuestionado por muchas personas porque decían que no era legal, pero eso fue lo que redujo los accidentes viales en la entidad que se estaban dando muchísimo, así como está en la actualidad. Son decretos que se dieron en su momento y que deberían ser revisados nuevamente para que se aplique», comentó Henry Ugas, profesor y miembro de Acción Democrática.
![transito 3](https://laprensadelara.com/wp-content/uploads/2025/02/transito-3-1024x683.webp)
![transito 3](https://laprensadelara.com/wp-content/uploads/2025/02/transito-3-1024x683.webp)
Además, hay gandoleros que recuerdan que fueron detenidos por tres días por circular por la avenida Hermano Nectario María, más conocida como «la Ribereña», porque no está autorizado el tránsito de vehículos de carga pesada.
Antonio Terán, vecino de la Ribereña, indicó que esta orden los gandoleros no la cumplen en la actualidad y circulan a alta velocidad por la vía.
«Si con las sanciones monetarias no respetan, el Estado debe revisar y aplicar correctivos con rejas», dijo la abogada Lucía Linárez.
Sin control de multas para infractores del tránsito
Lilian Romero, fundadora de la Asociación de Tránsito (Asotránsito), sostuvo que uno de los principales problemas al momento de aplicar la ley en Venezuela es que no existe un control de multas a nivel nacional.
«Pienso que debería haber un sistema a nivel nacional en el que indique si un ciudadano cometió una falta y le dieron una multa en Caracas, esta salga reflejada en Barquisimeto. Una página en la que quede registrada la multa y que aparezca si yo ya la pagué», comentó Romero.
![transito 4](https://laprensadelara.com/wp-content/uploads/2025/02/transito-4-1024x682.webp)
![transito 4](https://laprensadelara.com/wp-content/uploads/2025/02/transito-4-1024x682.webp)
Romero, también comentó que otra de las cosas que se debe mejorar en cuanto al tránsito terrestre es la existencia de una aplicación que tome una foto al momento que el infractor cometa la falta y que el funcionario pueda demostrar que la persona estaba incumpliendo con la ley.
Además, aseguró que para mejorar y hacer cumplir la ley, el funcionario debe estar capacitado en la materia, pues ha conocido casos en los que funcionarios municipales, estadales y nacionales quieren aplicar sanciones sin conocer los artículos.
«Me llegó un caso en el que sancionaron a una persona porque cargaba una licencia de quinta y estaba manejando un carro particular, a esto me refiero, a que deben saber de leyes», dijo Romero.