Ante el inicio del ciclo de lluvias en Venezuela, médicos infectólogos hacen un llamado urgente a la población para extremar el cuidado y la prevención de enfermedades transmitidas por picaduras de mosquitos.
Eliminar criaderos de basura, mantener tapados los recipientes de agua y usar repelentes y mosquiteros en los hogares son las principales recomendaciones de prevención de los especialistas, quienes advierten que en esta temporada se acentúa la incidencia de enfermedades, como el dengue, el zika y el chikungunya.
La doctora Patricia Valenzuela, presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), enfatizó que con la llegada de la temporada de lluvias al país se vuelve crucial poner en práctica las recomendaciones emitidas por la comunidad médica.
«Durante la temporada de lluvias en todo el territorio nacional aumenta la población de vectores, principalmente se registra un incremento del Aedes aegypti, conocido como el mosquito patas blancas, y del jején. A causa de esto, para evitar las enfermedades clasificadas como arbovirosis es fundamental tener presente todo lo relacionado con el saneamiento ambiental», explicó Valenzuela.
La presidenta de la SVI, también destacó la importancia de adoptar una cultura del desecho que se traduce en la disposición correcta de los residuos sólidos para evitar el desbordamiento de los contenedores de basura y la acumulación de agua de lluvia entre los desechos.
Asimismo, recomiendan evitar arrojar desechos en quebradas, ríos y zonas costeras, ya que esto contribuye a la reproducción de los insectos vectores.


La mayor enfermedad de prevención es el dengue
Según el médico infectólogo, Antonio González, la enfermedad con mayor prevalencia asociada a las picaduras de mosquito es el dengue. Si bien no se dispone de estadísticas oficiales precisas, se presume un aumento de la incidencia de esta enfermedad durante la temporada de lluvias.
El doctor González insistió en la importancia del uso de repelentes en niños menores de tres años y adultos mayores de 65 años, así como en la instalación adecuada de mosquiteros y la fumigación de los hogares con insecticidas no perjudiciales para la salud respiratoria.
Informe sobre casos de dengue
La Organización Panamericana de la Salud ha ofrecido algunas cifras de casos de dengue en las Américas, sosteniendo que «A la semana epidemiológica (SE) 15 de 2025, se reportan en la Región de las Américas un total de 2,109,031 casos sospechosos de dengue (incidencia acumulada de 207 casos por 100,000 hab.). Esta cifra representa una disminución de 71% en comparación con el mismo período de 2024 y de 10% con respecto al promedio de los últimos 5 años.
El médico general Armando Paredes, precisó que este informe de la OPS es una aproximación a los datos que hacen falta al país y que confirman un repunte de casos que probablemente se acentuará con la llegada de las lluvias a la nación.


«Al no poseer una estadística oficial, el boletín epidemiológico de la OPS se convierte en nuestra referencia, te puedo decir que desde mediados de abril para acá se han repuntado los casos, ya que en mi consulta privada de 15 consultas que atiendo a diario, al menos ocho son de sintomatología de dengue, y al menos dos de otras afecciones transmitidas por picadura de mosquitos», alertó Paredes.
Bioanalistas destacan que en los laboratorios ubicados en las adyacencias del Hospital Central, a cada instante llegan personas para realizarse el test del dengue, lo que les indica un aumento de casos en la población. Una licenciada en Bioanálisis, de manera anónima, informó que la hematología completa, plaquetas y el mencionado test son los exámenes que con frecuencia se hacen en el laboratorio donde trabaja, en la avenida Vargas y que gracias a la cantidad de solicitudes que llegan pueden llevar un registro de la enfermedad.
Crear una sólida cultura de prevención en el colectivo es la clave, para que en el país no se intensifique el dengue, zika y chikungunya desde mayo hasta noviembre.

