Archivo
La encefalitis, parasitosis y la rabia, enfermedades que pueden ser letales, están entre las de mayor incidencia en ejemplares de caballos criollos. Ante esto, la Sociedad Venezolana de Criaderos y Propietarios de Caballos Criollos (Sovecriollo), precisan que es necesario mantener jornadas de actualización para médicos veterinarios, estudiantes universitarios y propietarios de criaderos, con la intención de resaltar la preservación de la rusticidad equina, junto a la resistencia al trabajo.
Fernando Ramírez, médico veterinario, precisa que en el caso de la rabia, esta puede ser contagiada a humanos, a través de una mordedura del animal infectado. También puede ocurrir si la saliva del caballo entra en contacto directo con una herida abierta o una membrana mucosa (como la de los ojos, la nariz o la boca).
La rabia en equinos suele manifestarse en sus cambios de comportamiento entre ansiedad y agresividad. Ramírez explica que uno de los síntomas más evidentes junto al agotamiento del animal es la fiebre alta y suele ocasionar la coloración roja de los ojos. También les impide caminar y hasta pueden sufrir convulsiones, debido a los daños neurológicos.
Detalló que se trata de un animal muy irritado, con una salivación en exceso, así como contracción de mandíbula. Les afecta principalmente la médula espinal, dejándolos con dificultad para caminar, al punto de perder la estabilidad y caerse, en conjunto con movimientos involuntarios, como fuertes patadas.
Un escenario que puede evitarse tomando las previsiones con la vacunación y la revisión médica para el debido tratamiento. “Es muy delicada la automedicación, porque no hay una receta única”, indica Ramírez, considerando la importancia de los resultados de exámenes, conocer el tipo de alimentación y síntomas que presenta el animal.
Según Ramírez, el caballo puede adquirir la rabia por la mordedura del murciélago hematófago, por lo que señala la necesidad de controlar esta población de murciélagos. Se pueden capturar algunos y se les aplica una pasta con tóxico, cuya consistencia es como una especie de gelatina. Cuando ellos regresan a sus cuevas, otros le lamen y quedan expuestos a efectos del material tóxico para erradicarlos. Así se evita que ataquen durante las noches a los caballos.
En cuanto a la encefalitis equina, advierte que afecta con la inflamación del cerebro y también puede transmitirse al humano por los mosquitos.
Mientras que en las afecciones más comunes por parasitosis está la popularmente conocida, como “derrengadera” causada por el parásito Trypanosoma evansi que les altera el sistema nervioso central y cuyo efecto les paraliza o pierden el control en extremidades traseras, además de afectar los músculos.
Los caballos también suelen estar expuestos a lesiones o heridas, debido al trabajo de campo y principalmente a causa de las cercas de alambre de púas de los potreros. El veterinario, Hugo Useche, destaca que se deben tratar con el debido protocolo, tras determinar que no sólo afecta la piel, sino también el tejido subcutáneo. Es necesaria la aplicación de la vacuna antitoxina tetánica, cuyos anticuerpos evita complicaciones con bacterias. La herida puede ser la entrada a enfermedades.
Médicos veterinarios señalan que desde el año 2020 se reconoce al caballo criollo como raza autóctona, recordando que fue traída de Europa hace más de 500 años y demostró su capacidad de adaptación al clima del país. El doctor Julio Vargas, presidente de Sovecriollo, indicó que ya han registrado formalmente más de mil ejemplares, principalmente en criaderos llaneros, que serían ocho de estos en Apure, tres en Barinas, dos en Cojedes y en Guárico, Portuguesa y próximamente en Yaracuy.
Explica que estos son animales ideales para el trabajo en fincas y potreros, cuyos propietarios deben garantizar su adecuada alimentación con un pastizal de nutrientes, que se asegura desde la calidad del suelo. Además del seguimiento con el protocolo de vacunación para evitar complicaciones en enfermedades.
Según Rubén Zambrano, médico veterinario y director técnico de Sovecriollo Barinas – Portuguesa, los genes se adaptan en este animal de bajo costo, con yeguas con alta reproducción de 90 a 93% de éxito en preñez anual.
Pero es indispensable que los productores no olviden lo importante de la inmunización equina y aseguren los anticuerpos.
Elena Rose y Joaquina, las dos cantantes venezolanas, han sido confirmadas para actuar en la…
Wanda Lisseth Rodríguez Gutiérrez, hizo historia al convertirse en la primera mujer en arbitrar en…
Un hombre fue detenido en el peaje Jacinto Lara, con sustancias ilícitas ocultas en su…
Comercios de la plaza San José de Barquisimeto ya exhibe una vasta variedad de artículos…
Como consecuencia del paso de la Onda Tropical 48 en Lara, se han registrado 27…
La conservadora Sanae Takaichi, del Partido Liberal Democrático, ha sido elegida este martes como la…