Un estudio realizado entre marzo y julio de 2024 a 573 estudiantes de nuevo ingreso de las seis carreras de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela UCV (biología, matemática, computación, química, física y geoquímica), reveló un bajo rendimiento académico en los recién graduados de los liceos. En promedio, seis de cada 10 estudiantes no aprobaron ninguna asignatura durante su primer semestre. Así lo informó Tulio Ramírez, profesor titular de la UCV, sociólogo y director del Doctorado en Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), quien estuvo a cargo de la investigación.
«Esto es consecuencia del deficiente bachillerato que tenemos, por la falta de docentes especialistas y por el horario mosaico al que está sometida la educación media, que supone que los estudiantes no pueden asistir a la escuela ni los profesores tampoco los 5 días de la semana, sino que asisten algunos días y en horarios irregulares. Los jóvenes llegan con muchas deficiencias a la universidad no sólo en asignaturas de ciencias básicas, como matemática, biología, química, sino también en lenguaje. Y cuando entran a una Facultad de Ciencias con altas exigencias en esas materias, el resultado es un aumento del índice de repitencia», explicó.
Los jóvenes que formaron parte del estudio, en su mayoría ingresaron asignados por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU). Algunos por pruebas internas de la universidad, mérito académico por participar en actividades deportivas o culturales, otros por ser hijos de profesores o por convenios con la UCV.
«Los estudiantes, a pesar de esas deficiencias en bachillerato logran aprobarlo. El índice de aplazados es muy bajo, pareciera que la orden es aprobar a todos. Las consecuencias son lamentables. Al no tener las competencias, pues tienden a salir mal en las materias. ¿Qué hacen algunas universidades? Bajar el nivel. Y las que no bajan el nivel, pues tienen los resultados que registramos en el estudio», recalcó.
De 144 estudiantes que se inscribieron en biología en esa primera cohorte de 2024 en la UCV, 109 no aprobó ninguna asignatura. De 65 estudiantes de la carrera de matemática, 35 fueron aplazados, de 84 que se inscribieron en química, 56 reprobaron todas las materias.
De acuerdo con el director de Observatorio de Universidades (OBU), Carlos Meléndez, en 2023 las condiciones de vida de la población universitaria iba en franco deterioro. Las condiciones económicas de los jóvenes y la precaria infraestructura universitaria repercute en el rendimiento académico.
«Los jóvenes están teniendo menos tiempo para estudiar. Siete de cada 10 estudian y trabajan. En las universidades públicas no tienen constante servicio eléctrico ni agua ni internet. Nueve de 10 no cuenta con videobeam ni laptop ni espacios, para que profesores y estudiantes puedan permanecer en la universidad», afirmó.
El presidente Nicolás Maduro, anunció el envío de una delegación oficial para participar en las…
Como Yovanni Olmides Camacho Leal de 34 años quedó identificado el cuerpo del joven encontrado…
Para la segunda vicepresidente de Fedecamaras, Tiziana Polesel, la actividad comercial del país, durante el…
El pez cabeza de serpiente representa una seria amenaza para los ecosistemas nativos. Como depredador…
El cuerpo de Elizabeth Figueroa, docente, de 71 años de edad, fue hallado en estado…
La Liga Mayor de Béisbol Profesional (LMBP) estará arrancando el próximo 17 de mayo en…