Los continuos avances tecnológicos han traído alternativas a la lectura que hacen más atractivos los libros para los jóvenes. El uso de los audiolibros es uno de ellos, puesto que personas entre 12 y 30 años de edad están optando por esta vía para acceder a contenidos educativos y de desarrollo personal. Aunque no existen cifras nacionales que midan su alcance, representantes del sector editorial coinciden en que esta modalidad ha ganado terreno en los últimos años, sobre todo entre quienes buscan formas más prácticas de adquirir conocimientos.
Adriana Olivares, presidenta de la Cámara Venezolana del Libro, aseguró que los audiolibros «son una forma diferente a conocer sin tener que leer, sin duda alguna se han convertido en una opción atractiva para la juventud». Olivares explicó que los títulos más solicitados en formato de audio son de autoayuda y manuales de estudio para universitarios, mientras que géneros como la novela y el cuento no parecen encajar del todo en esta tendencia.
Un estudio realizado por la Universidad de Audiovisuales de Venezuela durante el período de pandemia (en los años 2021-2023), reveló que sólo el 3% de la población hacía uso de audiolibros en ese momento. Sin embargo, especialistas estiman que la cifra ha crecido de forma moderada, tras retomar actividades y de la mano del avance de plataformas digitales.
La psicóloga, Milagros Briceño, sostiene que para los jóvenes es atractiva esta oferta porque se convierte en la oportunidad directa de fusionar los libros con otras actividades; además, pueden ofrecer una experiencia auditiva inmersiva que es capaz de potenciar la imaginación y el disfrute de los libros, especialmente para aquellos que prefieren formatos digitales o tienen dificultades para leer.
El audiolibro «es de mucho provecho para quienes son auditivos; sin embargo, su efectividad puede verse muy limitada por diversos factores, como la no comprensión de lo que se está oyendo y la falta de retroalimentación, y es que no se puede marcar, sino pausar y anotar el tiempo en que se dio el mensaje incomprendido para consultarlo», dijo Briceño
Macrina Ramírez, presidenta de la Asociación de Escritores del estado Lara, resaltó la permanencia del libro impreso y aseguró que «llevar un escrito a formato de audiolibro es costoso, porque se debe adecuar al narrador para que no se pierda el mensaje que se quiere transmitir. La entonación y la voz son claves para que el contenido llegue de forma correcta».
Algunos vendedores de la plaza La Moneda de Barquisimeto comentaron que la venta de novelas impresas se ha visto estancada, porque muchas personas optan por adquirir versiones en PDF, que resultan más económicas y fáciles de obtener.
«Hace unos seis años las personas compraban muchos libros, hasta servían de regalos en ocasiones especiales, hoy día muy pocos lo hacen. El internet ha cambiado el rumbo de todo», detalló Adrián Torrealba, vendedor de libros.
Personas con discapacidad visual y dislexia lo usan.
El estado Lara enfrenta una cruda realidad de violencia donde entre el 20% y 30%…
Una serie de incendios forestales en California, Estados Unidos, ha provocado la evacuación de miles…
El Rotary Barquisimeto Nueva Segovia celebró la séptima edición de su CODIR para el Comité…
El actor Rupert Grint, famoso por Harry Potter, protagoniza el nuevo videoclip de Ed Sheeran,…
Una explosión, presuntamente por fuga de gas, dejó 12 personas heridas y afectó cuatro viviendas…
La lucha olímpica del estado Lara consiguió ocho medallas en los pasados Juegos Juveniles y…