Según informó Ítalo Atencio, presidente de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), los venezolanos han aumentado la frecuencia con la que acuden a los supermercados. Pasaron de comprar una vez cada 15 días, a ir dos o hasta tres veces por semana. Principalmente realizan compras pequeñas. El tiempo promedio que invierten en estos establecimientos es 55 minutos por visita, y el 95% de los pagos los están haciendo en bolívares.
Durante una conferencia en Barquisimeto, este martes 02 de septiembre, para revelar las tendencias del sector, Atencio informó que este año han abierto en Venezuela 21 nuevos supermercados, eso representa un crecimiento anual de 3%. Se proyecta que el año 2025 cierre con 41 nuevas tiendas. Donde se están registrando estas inversiones es en: Caracas, Miranda, Carabobo, Zulia, Aragua, Lara y Nueva Esparta.
«El año pasado fueron 61 supermercados los que abrieron. Este año van a ser 40; sin embargo, cada inauguración es muy importante porque el sector representa 4,5% del Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela y genera 650.000 empleos», expresó.
ANSA registra cinco años de crecimiento continuo. Al contrario de lo que ha revelado la Cámara Nacional de Restaurantes (Canares), que reporta el cierre del 70% de los locales gastronómicos que abrieron en 2022, en Venezuela los supermercados que han abierto se han mantenido, y el sector no se encuentra saturado.
«Se han registrado algunos cierres puntuales. Por ejemplo, en el Área Metropolitana de Caracas: dos tiendas cerraron este año, una en Caurimare y otra en La Urbina. Eran emprendedores que no conocían muy bien el sector. Pero al poco tiempo ya habían sido compradas por otros empresarios que hicieron remodelaciones y abrieron nuevamente supermercados…Lo mismo ocurrió en el municipio Palavecino, cerró Biomercado, ubicado en la avenida Ribereña, y al poco tiempo un supermercado llamado La Pollera adquirió ese establecimiento y se activó de nuevo», explicó.
Atencio sostiene que han registrado un incremento del 7% del consumo en los supermercados que han abierto, en el segundo trimestre (abril, mayo, junio), en comparación con el mismo período el año pasado.
«El venezolano lo primero que compra es proteína, aquella que se adapte a su ingreso. Compra carne molida o mechada, guisada, pollo picado o entero, compra huevos. Después busca un alimento para combinar: adquiere harina de maíz, pasta y arroz. Luego el venezolano compra el aderezo o una salsa untable, posteriormente adquiere frutas, verduras y hortalizas.
En quinto lugar, los consumidores en el país están comprando detergentes para lavar y productos de higiene personal como jabón y champú. Una tendencia que han estudiado es que los venezolanos cuando van a los supermercados, comparan precios de marcas, prefieren ir donde haya ofertas de productos. «Quieren comprar todo en una sola tienda», resaltó el presidente de ANSA.
Han registrado que entre las compras que hacen los venezolanos por impulso, hay una categoría que está creciendo: los productos para mascotas.
«Es lo que llamamos productos misceláneos. Hemos notado un crecimiento desde la pandemia en el área para mascotas, y hay estudios de Latinoamérica que revelan que en 2030 va a ser la categoría que más crecimiento puede tener. Buena parte de los venezolanos tiene mascotas, y esos animales necesitan alimentos, productos para su cuidado o productos que recomienden veterinarios. Allí se registra un consumo importante», acotó.
Actualmente, en Venezuela existen 1.600 supermercados, 903 están registrados en la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), lo que quiere decir que representan el 88% del sector. Pero Ítalo Atencio, presidente de esta organización gremial, destaca que de acuerdo a la densidad poblacional hay posibilidades de que el sector pueda expandirse el doble en los próximos años.
«En Venezuela hay un supermercado por cada 29.900 personas. En Colombia, por ejemplo, hay un supermercado cada 14.000 personas, pero en España hay un establecimiento cada 1.800 personas. Es probable que nuestro número de saturación del mercado esté cercano a los 14.000. Es decir, tenemos el doble para crecer», resaltó.
De acuerdo con un estudio de mercado que han realizado en el estado Lara, el presidente de ANSA reveló que en el municipio Palavecino, en un centro comercial llamado Ciudad Traki, se abrirá en las próximas semanas un supermercado. Tiene conocimiento de la adquisición de un Central Madeirense que lleva varios años cerrado en la urbanización Valle Hondo, con posibilidad de que se active pronto. Además, señaló las zonas del estado en donde hay probabilidades altas de consumo, que son nichos de oportunidad para invertir.
«Vemos que probablemente en la zona norte de Barquisimeto ya no hay mucho espacio para supermercados, pero al sur de la ciudad hay mucho espacio. Lo mismo ocurre en Cabudare, hay espacio y muchos consumidores», añadió.
Destacan que Lara tiene una población de 2.400.000 habitantes y que para cubrir la demanda se requieren 240 supermercados, aproximadamente. En la actualidad no hay esa cantidad en este estado, por lo que hay una posibilidad alta para invertir.
«En el supermercadismo hay dos reglas de oro: si yo consigo 10.000 personas, puedo abrir una tienda de 1000 metros. Y si llego a 15.000 personas puedo abrir una tienda de 1500 metros o más», destaca. Alega que en algunos municipios de Lara se pueden abrir «tiendas express», que son supermercados más pequeños, diseñados para ofrecer una experiencia de compra rápida y conveniente. También hay oportunidad de crear supermercados de tamaños medianos y clúster de desarrollo, que son supermercados que se abren en lugares que concentran una gran cantidad de tiendas y se beneficia del tráfico de gente que estas tienen. Por ejemplo, la cadena de Supermercados Río, que se ha abierto en centros comerciales.
El presidente de ANSA indicó que el 95% de las transacciones que se registran en el sector son en bolívares, 5% en dólares a tasa del Banco Central de Venezuela (BCV). El 77% de las personas paga a través del punto de venta, el 7% utiliza el pago móvil, 3% usa bolívares en efectivo, 4% el Zelle y 2% pagos con código QR.
Las personas prefieren ir al supermercado y palpar los alimentos o productos, antes que comprar vía online. Sólo un 5% de las ventas se están realizando a través de aplicaciones digitales como, por ejemplo, atender a los clientes vía WhatsApp.
Pensando en las preferencias del consumidor, señalan que hay una categoría que puede tener gran auge y es la destinada a la economía «plateada», dirigida a las personas mayores de los 50 años.
«En el momento que la explotemos va a ser un boom. Según un estudio, en Venezuela hay 5.3 millones de personas en ese grupo social. Que además invierten y no han conseguido a nadie que les hable a ellos. O sea, probablemente es esa persona que va a un supermercado y no le importa conversar con la cajera. Quiere conversar y se tienen que destinar cajas para la atención de esa población. También tenemos a la gente joven que quiere hacer compras y pagar rápido, para ese sector se ha creado el servicio de autopago», dijo.
En promedio, una persona tarda aproximadamente un minuto 30 segundos utilizando pantallas de autopagos en los establecimientos comerciales, y esto le ha permitido al sector agilizar la atención evitando colas, y ahorrarse personal.
Este jueves La Vinotinto busca lograr un desempeño que le permita clasificar al mundial o…
El presidente de la Federación Nacional de Cañicultores de Venezuela (Fesoca) José Ricardo Álvarez, que…
Este martes, 2 de septiembre, fue la presentación oficial a la prensa de las candidatas a…
Existen 1.700 talleres en el país, pero solamente 480 están registrados ante Canatame.
Gas Lara anunció un ajuste de precios en los cilindros de gas para garantizar la…
Carabobo se reorienta hacia las áreas farmacéuticas, alimentaria y de telecomunicaciones, con el objetivo de…