lunes, 28 abril 2025
lunes, 28 abril 2025

Años dorados no son limitantes para la productividad

Los adultos mayores en sus 60 años han tenido que volver a trabajar para mejorar sus ingresos y enseñar a los jóvenes a no rendirse.

Con los años dorados no se acaban los sueños. Los adultos mayores en Venezuela representan una población de 5.3 millones de personas, según la consultora Equilibrium en 2024. Es, junto a los menores de edad, el sector que más predomina en el país por los efectos de la migración y los cambios del mercado laboral. Debido a los bajos montos de pensiones y jubilaciones, los mayores de 60 años han tenido que reinventarse a nivel profesional y personal.

A pesar de ser presionados por el edadismo (discriminación por la edad), o el culto a la juventud tan marcado en países de Latinoamérica, es precisamente con el tiempo que científicos han comprobado que se alcanza un nivel superior de experiencia y conocimiento que debe ser valorado por la sociedad.

En la actualidad, muchas personas que están en sus años dorados en el país han tenido que volver a dar clases, al sistema de salud como médicos, trabajar como administrativos, asesores, consultores u ofrecer algún servicio desde la informalidad o el sector privado para tener mejores ingresos, pero también para abrir caminos de esperanza a una juventud que se empeña en vivir la vida apresuradamente, enseñándoles el valor de la perseverancia.

Años dorados no son limitantes para la productividad

Mitos de los años dorados

La doctora Ofila Quijada, médico gerontólogo, afirma que a lo largo del tiempo la vejez ha estado rodeada de mitos que han sido perjudiciales para el bienestar de los adultos mayores.

«La gente cree que la vejez es sinónimo de enfermedad e incapacidad y no es cierto. Hay quienes dicen que los adultos mayores son mentalmente lentos y olvidadizos. Hay algunos cambios cognitivos que ocurren con la edad y la mayoría de los adultos pueden tener una lentitud, pero tienen sabiduría acumulada y experiencia que eso los hace valiosamente activos. Otro de los estigmas que es parte de la cultura, es que ven a esta población como una carga social, pero hay personas que a los 60 años, 70 o pasada los 80 todavía son autosuficientes«, sentencia.

Si bien llegar activos a los años dorados tiene mucho que ver con el estilo de vida que se ha tenido a lo largo del tiempo, con los cuidados físicos o mentales, incluso para algunas personas tiene que ver con la genética. Toda persona que tenga un proyecto de vida, cultive su inteligencia, no sea sedentaria y que se sienta incluido y querido por su familia, puede seguir aportando al desarrollo del país, sin limitarse por la edad.

Años dorados no son limitantes para la productividad

Los años dorados y su efecto en la salud mental

Los adultos mayores en Venezuela han tenido que lidiar con varias cargas que han trastocado su salud mental. Una de estas responsabilidades es la crianza de sus nietos, porque muchos padres en busca de un mejor futuro se fueron a otras naciones, dejando atrás a los hijos.

Es frecuente que esta población que está en sus años dorados sufra de depresión, sintiéndose vulnerable o en minusvalía. Además, muchos se sienten como una carga económica para sus hijos.

«Se sienten con un vacío emocional. Muchos realmente no tienen ingresos que les permita sustentarse, entonces son dependientes de terceros. Esto hace que supriman sus propios deseos porque deben ajustarse a lo que el otro pueda otorgarles. Pero más que necesidades económicas, a veces su mayor vacío es la soledad. Ellos necesitan que hablen con ellos, los escuchen, los abracen, les brinden acompañamiento«, explica Magjell Andrade, psicóloga, especialista en orientación de la conducta.

Años dorados no son limitantes para la productividad

Comenta que experimentan el duelo por el fallecimiento de algún ser querido o pérdida de alguna función de su cuerpo. De allí la necesidad de que tengan acompañamiento y que se les cree la cultura de hacer ejercicios de neuroplasticidad y de gimnasia cognitiva.

El psicólogo clínico, Luis Alberto Oropeza, indicó que la mayoría de los adultos en años dorados no tienen capacidad económica para cuidar su salud mental de manera privada. En las consultas de centros de salud pública ha evidenciado que cuatro de cada 10 pacientes a los que brinda asistencia psicológica no cuentan con el apoyo y el cuidado de sus hijos.

La mayoría de los pacientes que van a las consultas de hospitales suelen ser hombres y la principal causa es depresión, es que se sienten improductivos porque no encuentran trabajo y porque ya no pueden ser proveedores de su familia.

Años dorados no son limitantes para la productividad

Sector privado se suma a la economía plateada, gracias a la productividad de los adultos mayores

La empresa consultora Equilibrium, en un estudio de 2024, señalaba que de los 5.3 millones personas mayores de 60 años que hay en Venezuela, 39,6% vive en pareja y el 60,4% declaró vivir solo. La población producto de la migración es cada vez de mayor edad. Esto ha hecho que muchas personas de los años dorada se tengan que incorporar al mercado laboral, pero las oportunidades que consiguen son en el sector privado o en la informalidad.

«El sector privado está abriendo oportunidades para asesoría, consultoría, orientación, teletrabajo, también en trabajos en el área turística, en el área administrativa, en el área de orientación metodológica, en el área de la gerencia, porque los adultos mayores les agregan valor por su experiencia. Quizás no todos tengan una maestría y doctorado, pero estamos hablando de gente con mucha experiencia comprobable y que incluso pueden detectar mercados de negocios o crear un emprendimiento», explicó Aarón Olmos, profesor universitario en el IESA.

Justamente en esta escuela de gerencia estudian las oportunidades que hay en Venezuela para la economía plateada, que es la asociada con el envejecimiento de la población y es que probablemente sea uno de los mercados más promisorios para el país y en América Latina, porque a nivel mundial hay un proceso de envejecimiento. En 2023 había 70 millones de adultos mayores en Latinoamérica (12,8% de la población) y las proyecciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apuntan que esa cifra se duplicará en las próximas tres décadas.Y es un nicho de mercado que no está siendo explotado.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Reportan apagón eléctrico en España y otros países de Europa

España y otros países de Europa sufren un histórico apagón eléctrico masivo que dejó en colapso la infraestructura de transporte y las comunicaciones de millones de personas desde las 12:30 del mediodía hora local.

Redes sociales