Julián Alvarado | LA PRENSA DE LARA.- Hostigamiento a los periodistas, persecuciones a los medios de comunicación convencionales, bloqueos de los medios digitales y satanización de los comunicadores que difunden algún contenido informativo que pueda generar estragos en las gestiones gubernamentales y políticas venezolanas son parte de las constantes quejas que presentan el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y sus seccionales en cada estado del país, desde hace poco más de 15 añ;os.
El reciente cierre de nueve emisoras radiales en el estado Zulia aumentaron el número de medios cerrados desde el añ;o 2003 hasta el presente. En dicho período, un total de 332 empresas de comunicación dejaron de ser una ventana informativa para los ciudadanos.
Las importantes cifras sitúan a Venezuela entre los tres países peores ubicados en Latinoamérica en cuanto a libertad de expresión. Cuba y Nicaragua acompañ;an a Venezuela en los primeros lugares de la alarmante lista.
«No hay transparencia para aplicar las sanciones. Debería ser por una intervención judicial y no sólo administrativa para cerrar los medios; eso no se está cumpliendo, declaró Marysabel Rodríguez, miembro de Espacio Público, organización que desde hace muchos añ;os se dedica a ofrecer balances e investigaciones sobre la censura y diversas trabas que enfrenta el periodismo en el país.
Un estudio realizado por Espacio Público el añ;o pasado reflejó que en Venezuela hay alrededor de 900 medios operativos, representados en un 80% solamente en radio y televisión. El otro 20% se distribuye con la mitad de alternativas informativas en formato digital y el otro 10% en edición impresa (periódicos o semanarios), los cuales han venido decayendo en los últimos tiempos.
Aura Rosa Matheus, presidenta del CNP seccional Lara, lamenta el difícil momento que atraviesa Venezuela en cuanto al derecho a la información y libertad de expresión. Y enfatiza que las personas más perjudicadas no son los profesionales de la comunicación, sino los mismos ciudadanos. «Porque cada día cuentan con menos espacios informativos».
Solamente un 20% de los medios del territorio nacional informan sobre economía o política, temas que tienen una gran connotación en las posteriores decisiones de los venezolanos y que han sido desplazados por temas asociados a los entretenimientos.
«Muchos medios no pueden seguir con su línea editorial y deben trasladar su programación a otro concepto totalmente diferente para poder trabajar», indicó Rodríguez, quien considera que el auge de medios digitales ha mermado y también se ve atacado porque «de la noche a la mañ;ana pueden amanecer bloqueados sin ninguna explicación».
El gremio de periodistas nacional considera que el estado está apostando al silencio informativo en Venezuela y cree que
La Federación Venezolana de Atletismo dio el visto bueno al circuito de la Unexpo en…
Nuestra Señora de Fátima se convierte en la estatua mariana más grande del mundo, alcanzando…
Hombre fue detenido por el Cicpc en Barquisimeto tras ser identificado como el responsable de…
Erick Eduardo Lapi, un pastelero profesional de Barquisimeto, participó en la creación del monumental Castillo…
Arbolitos navideños, desde sencillos de $5 hasta los armados de $2.598, se ofrecen para la…
Juventud vulnerable afectada por disfunción familiar y duelos no resueltos, recibe atención biopsicosocial integral de…