El debate por las vacunas se intensifica. En menos de un mes, dos países se retiraron de la OMS: Estados Unidos y Argentina. Los presidentes Donald Trump y Javier Milei se han convertido en los mayores críticos del manejo que este organismo le dio a la pandemia del coronavirus.
A pesar de que han pasado dos años desde que se declaró el cese de la gravedad de la enfermedad, las acusaciones relacionadas con control social y que osan poner en tela de juicio la eficacia de las vacunas fabricadas por grandes industrias farmacéuticas, encienden como pólvora la polémica y los debates sobre el futuro de la salud global.
El hecho de que el pasado jueves 13 de febrero el Senado de EE. UU. confirmara a Robert F. Kennedy Jr. como secretario de Salud de ese país, incrementó la controversia en la opinión pública. Resulta que este político, que es sobrino del fallecido presidente de EE. UU. John F. Kennedy, y que en un principio representó al partido Demócrata, y ahora pasó a las filas del gobierno Republicano, lleva 25 años emitiendo conspiraciones contra cualquier tipo de vacunas, sobre todo contra la del covid-19, al asegurar que «ninguna es segura ni eficaz».
Además, participó en una demanda contra Merck, una empresa farmacéutica, por la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) que se administra para proteger contra el cáncer de cuello uterino. Sus declaraciones han llevado a la comunidad científica a desmentirlo en reiteradas ocasiones.
Tras la propuesta de Kennedy como secretario de Salud, Trump indicó en su red social Truth Social, «que velar por la salud de los ciudadanos es el puesto más importante del Ejecutivo y destacó que durante demasiado tiempo los estadounidenses habían sido aplastados por el sistema industrial alimenticio y las farmacéuticas que han recurrido al engaño, la desinformación y la manipulación», según reseñó EFE.
Alejandro Macías, infectólogo de México, expresó el 22 de enero en una entrevista del canal Milenio, publicada en YouTube, que la salida de EE. UU. y Argentina de la OMS sólo le «da más relevancia a los grupos antivacunas» que existen desde 1860.
«Robert F. Kennedy Jr. es una persona abierta y francamente dice cosas, como que las vacunas causan autismo, que muchas vacunas deben dejarse de aplicar. Si eso ocurre y dejamos la salud en personas que no tienen ningún fundamento, podrían tener unas graves consecuencias para la salud pública del mundo», opinó.
Perjudica investigación
Analistas sostienen que la salida de EE. UU. de la OMS perjudica la prevención, la intervención de enfermedades que hace este organismo internacional en los países miembros, y sobre todo afecta la investigación científica.
Según Bloomberg, EE. UU. aporta el 14% del presupuesto de la OMS, unos $6.900 millones y Argentina aporta $8 millones anuales.
Javier Milei, presidente de Argentina, amenazó con denunciar a la OMS en tribunales internacionales, alegando que se cometieron «delitos de lesa humanidad» en el manejo de la pandemia. La denuncia irá contra Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS desde 2017.
Apela al Artículo 7 del Estatuto de Roma, que se refiere a los crímenes de lesa humanidad por considerar que la cuarentena fue el «mayor experimento de control social», refiriéndose a que se incurrió en esclavitud, se quebrantó la economía, aumentando la dependencia a los subsidios estatales.
La OMS la integran 195 países miembros de la ONU, a excepción de Liechtenstein. En 2020, Italia amenazó con retirarse expresando frustración por el manejo de la pandemia. Brasil, también, criticó a la OMS durante el gobierno de Jair Bolsonaro, pero no concretaron su salida. La decisión de EE. UU. y Argentina puede ser un preludio para que otros gobiernos sopesen su retiro de este organismo.
En algunos países se han registrado demandas contra las farmacéuticas que han desarrollado las vacunas contra el covid-19, como la AstraZeneca, realizada por la Universidad de Oxford. Solamente en el primer año de pandemia se aplicaron 3.000 millones de dosis en 185 países.
En abril de 2024, en Reino Unido se denunciaron 51 casos de personas que afirmaban haber sufrido efectos secundarios tras la colocación de esta vacuna, como alteraciones de la coagulación sanguínea. La Universidad de Oxford reconoció que se habían registrado «casos muy raros», de la denominada trombocitopenia trombótica inmunitaria, inducida por la vacuna. Los casos son muy bajos, en comparación con las 6.5 millones de muertes que previno la AstraZeneca.
Esta vacuna fue sacada del mercado en mayo de 2024 porque estaba desactualizada ante la cantidad de mutaciones que han tenido las variantes del covid-19. «El porcentaje de efectos trombosis que se registraron en Ecuador al suministrar la AstraZeneca fue de uno por cada 810 mil dosis, un porcentaje muy bajo», indicó Enrique Terán, farmacólogo de ese país, en una entrevista que está en YouTube.
El 30 de noviembre de 2023, el procurador General de Texas en EE. UU., Ken Paxton, denunció a la Pfizer. Porque la farmacéutica decía que su vacuna poseía una eficacia del 95% contra el coronavirus. Paxton catalogó este anuncio de «engañoso» e hizo públicos sus alegatos en la página web: www.texasattorneygeneral.gov.
La vacuna de la Pfizer se aplicó en 165 países. Esta empresa informó los efectos secundarios que registró su vacuna, pero esto no empaña su eficacia, porque fueron más los riesgos que evitó para salvar vidas, que los efectos secundarios ocasionados.
Desde que se anunció la propagación de covid-19, médicos y científicos han tenido que luchar contra la «infodemia», término que se emplea para referirse a la abundancia de información sobre un tema en internet, redes sociales y medios. Sobre todo, han luchado contra los bulos y fake news que han surgido contra las vacunas del covid-19.
Hay una creencia en ciertos sectores sociales que las vacunas del covid-19, que en muchos trabajos fueron obligadas a aplicar, desencadenan enfermedades. Pero las investigaciones científicas que han surgido, desmienten estas creencias.
«Se sabe que las vacunas tienen efectos secundarios, como las enfermedades cardíacas. Las vacunas de ARN mensajero (ARNm) causaron miocarditis (inflamación del músculo cardíaco). La frecuencia es 2.6 casos por millón de vacunados, después de la segunda dosis y en los 21 días de haber sido aplicada la vacuna. Estamos hablando de alrededor de 10 casos por millón de habitantes. Las vacunas de ARN mensajero han sido una de las más atacadas a nivel mundial», explicó la doctora Flor Pujol, miembro del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
Estudiantes de licenciatura en música de la UPEL, en la sede de la avenida Vargas,…
Producir entre 10 y 15 dólares al día recolectando y vendiendo cartones en Barquisimeto es…
El déficit de educadores en Venezuela marca las escuelas públicas y es que las cifras…
Este domingo, el comediante venezolano George Harris tendrá la gran responsabilidad de hacer reír al…
Andrea Bocelli, el reconocido tenor italiano, cautivó con su hermosa voz a los asistentes en…
Las calles de Barquisimeto se convertirán en un escenario para celebrar el Carnaval. Desde este…