Mundo

ONU crea el primer panel científico para la gobernanza de la inteligencia artificial

La Asamblea General de la ONU ha aprobado por consenso la creación del primer panel científico internacional para la gobernanza de la inteligencia artificial (IA). Este nuevo organismo es el resultado de meses de negociación y tiene como objetivo tanto establecer pautas, como evaluar los impactos de la IA en el ámbito global. Cabe destacar que su labor estará estrictamente limitada a las «áreas no militares», un aspecto clave señalado en la resolución.

El texto de la resolución fue impulsado por los embajadores de España y Costa Rica, quienes actuaron como “cofacilitadores” en las negociaciones para lograr un documento que fuera aceptado por los otros estados miembros. A pesar del consenso general que permitió la aprobación, las tensiones entre algunas naciones se hicieron presente, especialmente con Estados Unidos.

El panel estará compuesto por 40 expertos seleccionados bajo criterios de equilibrio geográfico que tendrán mandatos de tres años y contará con dos presidencias, una de un país desarrollado y otra de uno en desarrollo. Su función principal será emitir evaluaciones científicas sobre las oportunidades, riesgos e impactos de la IA a través de informes anuales de carácter “no prescriptivo”, lo que significa que su valor será realmente consultivo para los Estados miembros.

No todos los miembros de la ONU están de acuerdo

Aunque el acuerdo fue aprobado, Argentina retiró su apoyo en el último momento, pues su representante argumentó que el texto no refleja las prioridades del país, en particular por incluir referencias al Pacto del Futuro de la ONU. Por su parte, Estados Unidos mantuvo su apoyo formal, pero se distanció de varias menciones, incluyendo las relacionadas con el “género” y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y recalcó que la resolución no es vinculante.

La representante estadounidense cuestionó la esencia del organismo al expresar el rechazo de su país a los esfuerzos de entidades globales por «ejercer una influencia indebida» sobre la gobernanza de la IA. Argumentó que una «sobrerregulación» podría sofocar la innovación e incrementar la posibilidad de censura, reflejando una postura que prioriza la autonomía y el desarrollo tecnológico sin un control excesivo.

La creación de este panel representa un hito histórico en la búsqueda de un marco común para regular la IA a nivel internacional, un tema de discusión constante en muchas entidades y organizaciones que lideran el mundo.

Sin embargo, los desacuerdos latentes entre los Estados miembros, particularmente las objeciones de Estados Unidos y Argentina, demuestran que el camino hacia una gobernanza global será complejo y exigirá un compromiso constante para evitar que el consenso logrado se diluya con el tiempo.

Compartir
Paola Mosquera

Entradas recientes

Anuncian aspirantes a Madrina de Cardenales 2025-2026

La organización Madrina de Cardenales hace la presentación oficial de las aspirantes que competirán en…

agosto 26, 2025

Niña de 2 años falleció tras ser arrollada en Morán

Un lamentable suceso cobró la vida de una niña de 2 años en el sector…

agosto 26, 2025

7 familias en Moroturo tienen 29 días sin servicio eléctrico

Las personas de la comunidad en Moroturo se organizaron para realizar una denuncia por medio…

agosto 26, 2025

Taylor Swift y Travis Kelce anuncian su compromiso con una romántica propuesta digna de sus canciones

La famosa pareja de Taylor Swift y Travis Kelce dieron a conocer que van a…

agosto 26, 2025

Checo Pérez y Valtteri Bottas: La dupla elegida por Cadillac para su debut en F1

Cadillac F1 anunció que Sergio Pérez y Valtteri Bottas serán sus pilotos para su temporada…

agosto 26, 2025

Filtraciones de agua en siete sectores de Barquisimeto

Botes continuos y filtraciones de agua blancas en las calles son un dolor de cabeza…

agosto 26, 2025