sábado, 12 julio 2025
sábado, 12 julio 2025

La mayoría de los niños y niñas que cruzan el Darién son venezolanos

Agencias | LA PRENSA DE LARA.- La mayoría de los niñ;os y niñ;as que atraviesan la peligrosa selva del Darién son venezolanos. Así lo afirmó la defensora de los derechos humanos Tamara Taraciuk, directora en funciones de la División de las Américas de Human Rights Watch. Quienes han sobrevivido a la travesía describen ese largo camino como un paso por el infierno.

«La mayoría de los niñ;os y niñ;as que toman la ruta del Darién son venezolanos y se dirigen al norte del país. Algunos arrancan sin sus padres y otros incluso perdieron el contacto con sus padres dentro de la misma selva», dijo la defensora de derechos humanos en entrevista en el programa En este país, de Radio Fe y Alegría.

Taraciuk señ;aló que Human Rights Watch ha entrevistado a alrededor de 100 migrantes que cruzaron el Darién y que hay personas de distintas nacionalidades que sufren robos y abusos. Agregó que al menos 89 mujeres, también de distintas nacionalidad, recibieron atención debido a que sufrieron vejaciones sexuales, reseñ;ó

Manifestó que la exigencia de visado a los venezolanos por parte de algunos países se debe a que muchos ciudadanos han decidido migrar por esas rutas ilegales. Agregó que la política migratoria de Estados Unidos se ha complicado desde hace mucho tiempo y que hay una situación difícil con la frontera entre ese país y México.

Precisamente, el objetivo de muchos de los ciudadanos que se atreven a recorrer el «camino del infierno» tienen las esperanzas de llegar a territorio estadounidense para cumplir su «sueñ;o americano», como lo han expresado muchos de los caminantes.

Fuente informativa:

 

Noticias relacionadas

No te pierdas

Desbordamiento del Río Aroa causa afectaciones en el Municipio Silva, Falcón

Las intensas lluvias de las últimas horas ocasionaron el desbordamiento del río Aroa, en la parroquia Boca de Aroa, municipio Silva del estado Falcón, generando diversas afectaciones en la zona.

Redes sociales