Mundo

Papa Francisco firma canonización del Beato Dr. José Gregorio Hernández

El Beato Dr. José Gregorio Hernández, será canonizado. La información la dio a conocer el Vaticano a través de su boletín este martes 25 de febrero, noticia que ha llenado de regocijo a creyentes, católicos venezolanos y del mundo.

La canonización del beato Dr. José Gregorio Hernández Cisneros, lo convertirá en el  primer santo de Venezuela, tras la firma del decreto por parte del papa Francisco durante la visita que le hicieron el secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, y el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra en el hospital Gemelli de Roma donde se encuentra recluido debido a una neumonía bilateral.

El Pontífice aprobó los votos favorables de la Sesión Ordinaria de los Padres Cardenales y Obispos miembros del Dicasterio para las Causas de los Santos para esta canonización, así como para la del Beato Bartolo Longo, fiel laico, nacido en Latiano (Italia) el 10 de febrero de 1841 y fallecido en Pompeya (Italia) el 5 de octubre de 1926. Al mismo tiempo, Francisco ha decidido convocar a un consistorio para definir la fecha de ambas canonizaciones.

A través de sus redes sociales, el Cardenal Baltazar Porras informó que su devoción se ha extendido tanto, no solo en Venezuela, sino en el mundo entero y eso es suficiente para ello.

“¿Qué trascendencia tiene? Para Venezuela y para el mundo entero, que es un ejemplo de santidad, que es un ejemplo de entrega, un ejemplo de vida bautismal,  un ejemplo de sinodalidad, que en este hermoso año jubilar, que en este año santo, tengamos el primer Santo venezolano, no solo para admirarlo sino para seguir sus huellas y ser constructores de un mundo mejor”.


La información fue publicada este martes 25 en el Boletín de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. La Arquidiócesis de Caracas señaló en un comunicado de prensa que el Papa aprobó los votos favorables de la Sesión Ordinaria de los Padres Cardenales y Obispos del Dicasterio para las Causas de los Santos para la Canonización del beato José Gregorio Hernández Cisneros.

Se espera que, en los próximos meses, el pontífice convoque un consistorio de cardenales que tratará, entre otros puntos, la canonización de otros beatos y en el cual se establecerán las fechas para tal celebración.

“Este histórico acontecimiento, tan esperado por el pueblo venezolano, es un reconocimiento a la vida ejemplar y a las virtudes heroicas de un hombre que dedicó su existencia a aliviar el sufrimiento humano y a transmitir un mensaje de amor y esperanza”, ¡Que viva San José Gregorio Hernández en Venezuela y el mundo! detalla el comunicado de la Arquidiócesis de Caracas.

Dr. José Gregorio Hernández, un legado de bondad

El legado del  Dr. José Gregorio Hernández Cisneros incluye su labor como médico, investigador, profesor, y defensor de la educación. Introdujo la medicina científica basada en la investigación en Venezuela, fundó la primera cátedra de Bacteriología en América y fue el primero en publicar sobre Bacteriología en Venezuela.

El presbítero José Magdaleno, párroco del Santuario Niño Jesús en Isnotú, estado Trujillo, lugar en donde nació el “médico de los pobres”, mencionó que su vida, personalidad y religiosidad estuvo muy influenciada por sus padres: Benigno Hernández y Josefa Antonia Cisneros. Ambos llegaron a ese pueblito andino huyendo de la Guerra Federal.

“Se podría decir que era una familia de clase media, muy trabajadora y de profunda fe religiosa. Benigno tenía una bodega que terminaba siendo una quincalla, donde vendía de todo. Era agricultor y tenía unos animalitos. La familia contaba con recursos para subsistir con alguna comodidad, no con facilidad, pero sí con esfuerzo. Tanto así, que Benigno Hernández gastó en los estudios de José Gregorio en Caracas durante su bachillerato y estudios de medicina en la Universidad Central de Venezuela (UCV), la mitad de su patrimonio personal, que en ese momento eran 35.000 bolívares, un dineral, para que él estudiara y sus hermanos también”, destacó el sacerdote.

Su padre era un comerciante que tenía también una botica en su casa y recomendaba remedios a sus vecinos. Según el padre Magdaleno, él fue el que le sugirió a José Gregorio en su juventud que fuera médico. En su familia se acostumbraba a ir a misa todos los domingos; de hecho, según el libro “Camino de Santidad”, del biógrafo trujillano Francisco González Cruz, su padre en 1867 donó un terreno y aportó dinero para edificar la iglesia de Nuestra Señora del Rosario.

Su madre, Josefa Antonia, quien estuvo en la vida de José Gregorio Hernández tan sólo los primeros siete años y 10 meses, porque murió tras el parto de su séptima hija. Era considerada una mujer excepcional, apreciada por la comunidad, piadosa con los más necesitados y que educó a sus hijos acostumbrándolos a amar a Dios y a cumplir su sagrada Palabra.

“Cuando José Gregorio Hernández estudiaba en Caracas e ingresó a la UCV, ahorraba lo más que podía, trabajaba dando clases particulares en el Colegio Villegas, en donde cursó estudios de secundaria, y hasta hacía sus trajes porque había aprendido sastrería, todo para ayudar a su padre con los gastos”, puntualizó el padre Magdaleno, quien está a cargo del santuario que es epicentro para la peregrinación de criollos y extranjeros que profesan la fe por José Gregorio Hernández.

Al ingresar a la UCV, en 1882, “estudió inglés, francés, portugués, alemán e italiano, latín y nociones básicas del hebreo. Tenía vocación para la música y estudió piano, órgano, violín y flauta; en las artes estudió pintura y se conservan algunos óleos de su autoría. Profundizó en los estudios de teología y filosofía”, reseña el libro de Francisco González Cruz.

“José Gregorio Hernández nos da un ejemplo de que no hay excusas, las carencias que hay es porque no nos esforzamos. No se justifican las dificultades ni la pobreza. No se justifica que nos achicopalemos y no hagamos lo mejor que podamos para salir adelante”, expresó el sacerdote.

En 1888, Hernández culmina sus estudios de medicina, fue el alumno más sobresaliente y destacado de su promoción, y en vez de quedarse en la capital los primeros nueve meses los dedica a ejercer la medicina en su natal Isnotú. Instaló un consultorio en la casa de sus padres, pero también tenía la costumbre de ir a visitar a los enfermos.

“El primer año de su carrera lo dedicó a recorrer Trujillo y también Mérida, y el estado Táchira. Pero después decidió retornar a Caracas”, comunicó el padre Magdaleno. En ese viaje se dio cuenta del contexto en el que iba a ejercer la medicina, era un país muy retrasado en políticas de salud, buena parte de la población en la provincia tenía desnutrición, había casos de fiebre tifoidea, diarreas, tuberculosis, paludismo, enfermedades venéreas e infecciones diversas.

Al regresar a Caracas obtiene una beca para realizar estudios de medicina experimental en Francia, con la Universidad de París y el Instituto Pasteur, en donde cursó las cátedras de microscopía, bacteriología, histología normal, patológica y fisiología experimental, también se especializó con honores en Berlín.

 Se le atribuye haber traído el primer laboratorio científico que tuvo Venezuela y Latinoamérica y así modernizar la medicina en el país. Y crear las cátedras de histología normal y patológica, fisiología experimental y bacteriología de la UCV.

“José Gregorio Hernández era realmente exigente con sus alumnos, no quería estudiantes mediocres, jóvenes que no estuvieran centrados, porque la medicina no podía ser improvisada. Él era muy disciplinado y eso también se lo exigía a sus alumnos”, refirió Rafael Cabrera, párroco de la iglesia Altagracia de Barquisimeto, santuario de la reliquia de José Gregorio Hernández.

Como la mayoría de los santos, José Gregorio Hernández veía en los pacientes que atendía el Cristo sufriente en el pobre.

Compartir
periodistaweb1

Entradas recientes

Cocuyero venía de feria y murió al volcar su moto

Ulises José Adam, quien se era cocuyero, fue uno de los invitados especiales a la…

febrero 25, 2025

Deterioro de 23 bucos tiene en zozobra a habitantes del municipio Palavecino

Los bucos y quebradas que atraviesan el municipio Palavecino desde el Parque Nacional Terepaima hasta…

febrero 25, 2025

Consejo Consultivo de la Ciudad de Barquisimeto desarrolla redes de gobernanza

Integrantes del Consejo Consultivo de la Ciudad reafirman su compromiso con Barquisimeto, a través de…

febrero 25, 2025

El servicio con amor reina en los pasillos del Cottolengo

Las cuatro décadas marcadas por el servicio y amor mueven a la obra Don Orione…

febrero 25, 2025

Vecinos de Santos Luzardo unen fuerzas para rehabilitar capilla

Tener las mejores condiciones en esta Semana Santa es lo que quieren vecinos de la…

febrero 25, 2025

Venezuela se impone ante Perú en la Copa América de Fútbol de Playa

Venezuela superó con resultado de 5-3 a su similar de Perú en el marco de…

febrero 24, 2025