viernes, 23 mayo 2025
viernes, 23 mayo 2025

Sólo 33 estudiantes cursan la carrera de matemáticas en Lara

Hay 15 estudiantes que aspiran ser profesores de matemática

En la UCLA, actualmente existen 18 estudiantes de licenciatura de ciencias matemáticas en toda la carrera. Una profesión orientada a la investigación científica y académica. Y en la UPEL hay 15 estudiantes que aspiran ser profesores de matemática, inclinados a la educación media, diversificada y técnica. La caída de la demanda para estudiar esta disciplina, que es la base de todas las ciencias básicas, está estrechamente relacionada con la migración que ha registrado Venezuela desde 2016, los bajos salarios pagados en educación y la disminución de fuentes de empleo.

Darwin Romero, decano de Ciencias y Tecnología de la UCLA, explica que aunque los matemáticos egresados de esta universidad han ocupado importantes cargos en empresas, instituciones, ministerios del país y universidades internacionales. En los últimos años, el desinterés por esta carrera tiene que ver con que su área de acción está relacionada con la educación universitaria o de bachillerato, y los precarios ingresos que perciben los docentes desmotiva a los muchachos.

La segunda razón es que la UCLA tiene un nivel de exigencia muy alto para graduarse. «Los profesores son muy exigentes y me imagino, y esta es una opinión muy personal, que los jóvenes analizan que no hay un equilibrio entre el estándar de rendimiento que se exige y las opciones que hay en el mercado laboral», opinó.

Javier Hernández, director del Programa de Matemática de la UCLA, reveló una tercera razón por la que probablemente hay desinterés en formarse en matemática pura en Lara, y es que esta carrera tradicionalmente en esta universidad era usada como «trampolín»; es decir, después de cursar los dos primeros años, la deserción se ubicaba en 50% porque los jóvenes preferían cambiarse a otras carreras como ingeniería.

«Muchos ingresaban a la carrera matemática porque no conseguían cupo en ingeniería que era más demandada. Cuando comenzó a caer la matrícula universitaria por la migración, empezó a haber cupos disponibles. Probablemente, hoy los jóvenes en su afán por graduarse lo más rápido posible deciden inscribirse directo en ingeniería», refirió.

Actualmente, se inscriben entre 9 y 10 alumnos en matemática como nuevo ingreso por año, de los cuales el 60% abandona la carrera en los primeros meses de estudio. La UCLA ha venido graduando entre uno a tres matemáticos al año desde 2020.

«Esto nos deja en una situación crítica como país, porque la matemática es la ciencia que soporta todas las demás. Por ejemplo, la carrera de biología tiene que analizar datos; en química, tienes que usar fórmulas matemáticas; la carrera física es 80% matemática. Y si nos vamos a conceptos más actuales, la base de la Inteligencia Artificial (IA), que es el reconocimiento de patrones, es matemática», exclamó Javier Hernández Benítez.

En la era del conocimiento, el decano Darwin Romero destaca que las principales empresas desarrolladoras de softwares del mundo, como Google y Facebook, están demandando es matemáticos. «Porque este profesional suele tener una visión más amplia para aprender programación y resolver problemas», destacó

En el año 2012 había unos 90 estudiantes nuevo ingreso en matemática por año en la UCLA y se llegaron a graduar 23 ese año.

Por su parte, el doctor Nelson Silva, director decano de la UPEL, Barquisimeto, confesó que además de los 15 estudiantes que estudian licenciatura en matemática en esta universidad, hay sólo 10 cursando la carrera de física, y unos 50 en biología. Son los docentes que más se necesitan actualmente en la educación media en el país, tanto en el sector público como privado. Hace poco más de 10 años, cada semestre se inscribían más de 50 alumnos por cada una de estas carreras.

Demandan ingenierías

Contrario a lo que ocurre con la carrera de matemática, la Unexpo registra una alta demanda en las distintas ingenierías que ofertan. En el año 2024 entraron 3.500 estudiantes nuevo ingreso a nivel nacional. Sólo en Barquisimeto fueron aproximadamente 1200 estudiantes.

«Estamos en una situación bastante difícil porque son más los estudiantes que demandan entrar a la Unexpo que la capacidad que podemos ofrecer. Hemos estado dando respuestas a las demandas de los profesionales que requiere el país, pero si tuviéramos apoyo en infraestructura y docentes, pudiéramos tener mayor capacidad de ingreso de estudiantes», comunicó la doctora Rita Áñez, rectora de la Unexpo a nivel nacional.

Carreras más buscadas

Afirma que actualmente hay una tendencia, aquellas ingenierías que tienen que ver con práctica en el área de sistemas, informática y computación son las carreras más demandadas.

«Las carreras que generalmente tienen mayor ingreso de estudiantes son: programación, computación, sistemas, mecatrónica porque las empresas demandan más profesionales en el tema informático y ahora con la Inteligencia Artificial (IA), mucho más», manifestó.

Estudiantes de matemáticas

Seguidamente, están las ingenierías clásicas, como las más solicitadas: ingeniería química sigue teniendo un campo laboral importante, sobre todo en los estados Falcón, Zulia, Carabobo y el Oriente, por las refinerías que hay en el país y en Lara, por las industrias de alimentos y farmacéuticas.

Luego le sigue ingeniería mecánica e ingeniería industrial. «Esta última tiene mucho que ver con los procesos gerenciales, optimización, control de calidad, de las industrias, por eso está en el top 10 de las carreras más demandadas del país», acotó.

En el núcleo de la Unexpo Carora, también tiene una alta demanda la carrera de mecatrónica.

Las de menos ingreso

La doctora, Rita Áñez, precisó que las dos carreras de la Unexpo con menos ingreso de estudiantes en la actualidad son ingeniería metalúrgica e ingeniería eléctrica en Barquisimeto. Está muy relacionado con que a nivel industrial estos sectores han registrado un estancamiento económico en los últimos años. Sin embargo, esa tendencia no es así en el estado Bolívar, en el núcleo del sur del país todavía hay una alta demanda de estudiantes de metalúrgica.

Al año, la Unexpo está egresando aproximadamente a unos mil ingenieros a nivel nacional.

Emprenden o emigran

En cuanto al perfil de empleabilidad de los egresados de ingeniería de esta academia, la rectora precisa que buena parte de los profesionales, en vez de buscar trabajo en una empresa pública o privada, han desarrollado emprendimientos, siendo sus propios jefes. También algunos ofrecen servicios de asesoría a empresas que les pagan por honorarios, debido a que la demanda de algunos ingenieros de planta ha bajado en el sector industrial.

Asimismo, una parte de esos egresados busca trabajos remotos con transnacionales que pagan salarios en dólares y admite que siguen emigrando muchos de esos jóvenes al poco tiempo de graduarse.

«Sí hay todavía un porcentaje de profesionales que busca irse fuera del país. Lo sabemos porque buscan en la universidad sus notas certificadas, los documentos que les dan la oportunidad de buscar oportunidades de empleo en otros países. Pero es importante destacar que ese éxodo de profesionales ha bajado un poco, porque también la situación a nivel internacional no es tan benévola», opinó.

Actualmente, la Unexpo está a la espera de que la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), realice la convocatoria pública al Sistema Nacional de Ingreso, para saber con precisión cuántos bachilleres y población flotante se van a incorporar este año a la Unexpo. Esas estadísticas suelen tenerse entre los meses de agosto y septiembre.

«Todavía estamos ejecutando el año escolar 2024 – 2025. Nos llama la atención que a la fecha la OPSU no ha abierto el Sistema Nacional de Ingreso», argumentó.

El doctor Nelson Silva, director decano de la UPEL Barquisimeto, informó que han creado el proyecto «Puertas Abiertas a la Ciencia», que es una estrategia para mejorar las ferias vocacionales que realizan las universidades públicas para atraer estudiantes. 

Buscan que los jóvenes se interesen en estudiar las ciencias básicas para que haya docentes de matemática, física, biología y química. 

«Tenemos que buscarle soluciones a los problemas. Estamos hablando con directores de colegios y liceos en Barquisimeto, para que vengan estudiantes a la UPEL y hacemos prácticas de biología, de física en laboratorios. Les damos charlas para enamorarlos. Nosotros, los profesores de matemáticas, tenemos que adaptarnos a los nuevos tiempos. La gente nos dice: es que era mejor la enseñanza de matemática antes que ahora. Y eso nos invita a reflexionar, hay que cambiar la manera de enseñar matemática, para que los adolescentes quieran aprender y se sientan atendidos», reflexionó. 

Buscan que los jóvenes se interesen en estudiar las ciencias básicas

Noticias relacionadas

No te pierdas

Harvard: Juez federal impide al Gobierno de Trump revocar el estatus legal de estudiantes extranjeros

Un juez federal ordenó este jueves al Gobierno de Trump detener a nivel nacional cualquier acción que ponga fin al estatus legal que permite a los estudiantes extranjeros estudiar en instituciones educativas de Estados Unidos.

Redes sociales