jueves, 29 mayo 2025
jueves, 29 mayo 2025

La soledad se convierte en un desafío en la vejez

Adultos mayores en el país se ven gravemente perjudicados por la soledad, especialmente en su salud mental y emocional.

Doña Carmen, de 81 años, quien tiene cinco hijos y nueve nietos, se sienta cada tarde en el porche de su casa. Desde que enviudó, hace años, vive en soledad su vejez. «Me llaman a veces, cuando se acuerdan. Yo me río con ellos por teléfono, pero cuando cuelgo, el silencio vuelve a la casa«, confiesa. No quiere molestar, no quiere «estorbar», pero teme que su salud se deteriore y muera sin que nadie pueda ayudarla.

Como ella, cientos de adultos mayores en Venezuela enfrentan la soledad. Algunos porque sus hijos emigraron, otros porque, aunque están cerca, las visitas son escasas. Para muchos, la vejez se ha convertido en un cuarto oscuro donde solamente afloran los recuerdos.

Cifras que preocupan

Un informe reciente de la Asociación Civil Convite destaca las precarias condiciones de vida de los adultos mayores en el país. De 1.804 encuestados en 2024, 164 vivían solos, la mayoría mujeres con más de dos años en esta situación. Los investigadores de Convite atribuyen esta realidad a la emigración de hijos y familiares cercanos. A pesar de esto, el 72% de estas personas en soledad cuentan con el apoyo familiar para subsistir y tienen a alguien con quien comunicarse en caso de emergencia.

La soledad se convierte en un desafío en la vejez

Durante las encuestas, si bien los adultos mayores no expresaron sentirse aislados, sí reportaron dificultades para dormir, preocupaciones, ansiedad y una tendencia a la tristeza. Además, la mayoría consideró que su aspecto físico se ha deteriorado y no corresponde con su edad.

Vejez apresurada y en soledad

Édgar Silva, coordinador nacional del Comité para la Defensa de los DD. HH. de Jubilados y Pensionados, sostuvo que en los últimos años se ha precipitado la vejez y la soledad en Venezuela, debido a la situación socioeconómica que atraviesa el país.

«El proceso de envejecimiento es acelerado y se nota más cuando las personas se van quedando solas en sus casas porque sus hijos y nietos tuvieron que salir del país en busca de una mejor condición de vida», indicó Silva.

La soledad se convierte en un desafío en la vejez

Pero la soledad no solamente parte de la migración, también de la crisis económica, en las calles se observan personas de la tercera edad en condiciones precarias y algunos hasta mendigando. Sobreviven al frío y el peligro de las calles.

En la avenida 20 de Barquisimeto y en otras avenidas con mayor afluencia, se observan cómo los abuelos recogen cartones y latas para venderlas y poder obtener algo de dinero.

«En el Hospital Central Antonio María Pineda se la pasan muchos abuelos, algunos solo están por la comida que reparten algunas fundaciones o personas de buen corazón», comentó Norma Hernández, usuaria del Hospital.

La soledad se convierte en un desafío en la vejez

Silva recordó cifras de Convite y alegó que en el año 2020, aproximadamente 600 mil adultos mayores vivían solos en Venezuela. De esa cantidad, el 23% de las personas que pasaban de los 70 años de edad, que fueron evaluadas, eran de Lara, Bolívar y Miranda, indicaron que se encontraban solos y que debían buscar alimentos y medicinas por sus propios medios.

Impacto psicológico

La psicóloga, Bárbara Cerón, advierte que una de las consecuencias más graves de esta soledad es la baja autoestima y el sentimiento de indefensión que pueden desencadenar en depresión crónica (sostenida por más de año y medio). Cerón, quien ha atendido estos casos, señala que tras una vida dedicada a la crianza y al trabajo, muchos adultos mayores terminan sumidos en una profunda tristeza. «Muchos adultos mayores tienen disminuidas sus capacidades de afrontar cambios porque llevan años resolviendo desde un mismo esquema. Su resiliencia tiende a ser menor. Se encierran en su casa, como un mecanismo de defensa«, concluye.

SLIDER adultos mayores 1

No todos los adultos mayores se apegan al encierro. La psicóloga Cerón explica que la resiliencia surge en quienes mantienen una personalidad optimista, cuentan con redes de apoyo o, al menos, una relación significativa. «El tipo de personalidad y el círculo familiar marcan la diferencia«, sostiene.

A veces, la soledad se disfraza. Existe la soledad por ausencia física y también la «soledad acompañada«. Esta última, según la especialista, ocurre cuando el adulto mayor siente que no tiene un apoyo real a su alrededor. «El apoyo va más allá de la presencia física; implica escucha, entendimiento y empatía. Uno puede estar rodeado de personas y sentirse igual de solo», aclara.

Cerón explica que «en la adultez mayor, con menos responsabilidades, afloran historias no sanadas: culpa, tristeza, resentimiento. Son heridas que emergen cuando ya no hay distracciones cotidianas». Lo ideal, afirma, es que el adulto mayor pueda procesar esas emociones, sanar, perdonar, aceptar y cerrar duelos pendientes. Para esto, el entorno familiar es crucial, incluso a distancia.

Annelis Acosta, fundadora de la Casa Hogar de la tercera edad Dr. José Gregorio Contreras, lleva más de 10 años cuidando a abuelos en situación de calle. Ella pide mayor sensibilidad a los hijos para que no los abandonen.

La soledad se convierte en un desafío en la vejez

«La salud mental de los adultos mayores está en juego, debido a la soledad. Muchos son sacados de sus propias casas por sus hijos, a veces sin ningún argumento y quedan vulnerables. Poco a poco, hemos ayudado a darles calidad de vida y a atender todas sus necesidades y enfermedades«, comentó Acosta.

Jesús Rodríguez, uno de los 40 adultos mayores que alberga esta casa hogar, lleva tres meses viviendo allí. Abandonó su humilde casa porque corría el riesgo de derrumbarse y llegó a la institución con la ayuda de vecinos. «Estoy tranquilo y tengo muchos amigos que llegaron, al igual que yo, sin nada«, dijo Rodríguez, quien se encuentra en silla de ruedas.

En varios puntos de Barquisimeto, como en los semáforos, es común encontrar abuelos pidiendo dinero para comprar alimentos, una triste realidad que subraya la vulnerabilidad de esta población.

La soledad se convierte en un desafío en la vejez

Viven el duelo de la vejez y del trabajo

Las personas de la tercera edad experimentan un duelo laboral, un proceso emocional y psicológico que surge al no tener un empleo. Este duelo no solo implica la pérdida económica, sino también la de la identidad profesional y el propósito de vida. Según Emigdio Rodríguez, coordinador de la Federación Nacional de Jubilados y Pensionados de Venezuela (Fenajupv), esta condición se acentúa en el país debido a la actual crisis económica y social.

Rodríguez explica que «hay personas que, a pesar de haberse jubilado, aún se sentían con capacidad para continuar trabajando y por eso atraviesan este duelo. A esto se suman las bajas pensiones que reciben y la migración de sus hijos, factores que los sumergen en la tristeza».

A juicio de Rodríguez, los adultos mayores son especialmente vulnerables a la situación socioeconómica del país, ya que aunque tienen a sus hijos en el extranjero, no todos reciben remesas y no pueden cubrir sus necesidades básicas, lo que los lleva a un estado crítico.

Por estas razones, Rodríguez considera que este 29 de mayo, Día del Adulto Mayor, no hay motivos para celebrar.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Redes sociales