lunes, 5 mayo 2025
lunes, 5 mayo 2025

Sistema de alerta temprana inicia en las comunidades

Inameh anunció la instalación del Sistema Aurora para el monitoreo del clima en tiempo real

Cuando los habitantes identifican las zonas de riesgo pueden evitar situaciones de emergencia y no exponerse al peligro de inundaciones u otros desastres naturales. Debido al cambio climático, el inicio del período de lluvias en abril ha sido atípico e impredecible, por lo que desde los entes de rescate se insiste en el entrenamiento de la población y en establecer Sistema de Alerta Temprana Comunitarios (SATC), para saber cómo actuar ante las amenazas y evitar pérdidas materiales o humanas.

Las precipitaciones tan cambiantes en varios estados del país encendieron las alarmas y a final de abril de 2025, Reidy Zambrano, presidente del Instituto Nacional de Meteorología (Inameh), anunció la instalación del Sistema Aurora para el monitoreo del clima en tiempo real y en zonas vulnerables junto con el Sistema Nacional Integrado de Gestión de Riesgo (SNGR). Además de advertir que el período lluvioso puede contemplar entre 40 y 45 ondas tropicales, así como la influencia del viento, debido a la orografía (relieve de montañas o depresiones), intensificando las precipitaciones en los estados Sucre, Miranda, Aragua, Carabobo, Mérida, Táchira y Lara. La mayor vulnerabilidad se encuentra en El Limón y Las Tejerías de Aragua, con amenaza de deslizamientos e inundaciones.

El protagonismo debería empezar en las organizaciones o grupos comunitarios para la conformación de los SATC. Hacer que todos los vecinos conozcan un plan operativo con estrategias para actuar a la hora del desastre y evitar el impacto de la emergencia. De ahí que el interés por la orientación y entrenamiento por parte de entes de rescate se enfoque en que los habitantes tengan conciencia del peligro al estar viviendo en una zona de riesgo.

Once Estaciones Pluviometricas Aurora instalan en el Tachira 600x399 1 png

Sistema de alerta referencial

Uno de los casos referenciales se encuentra en el sistema implementado en 2012 en las parroquias Antímano, El Paraíso y San Pedro del Distrito Capital y el estado Miranda. Este sistema contó con el apoyo de Cáritas de Francia y de Venezuela, y alcanzó a unos 20,000 habitantes. Las comunidades identificaron sus zonas de peligro, definieron el mapa de riesgo, elaboraron pluviómetros comunitarios para medir la intensidad de la lluvia y establecieron mecanismos de alerta a través de pitos, megáfonos, sirenas y radios portátiles. Además, utilizaron chalecos reflectantes y botiquines de primeros auxilios.

Conscientes de la necesidad de una preparación permanente de las comunidades, los entes de rescate reiteran que su labor no se limita a la atención durante los desastres. En este sentido, Luis Mujica, director regional de Protección Civil (PC), hace un llamado a la organización comunitaria para disminuir el impacto de las precipitaciones mediante la previsión del comportamiento de quebradas o ríos durante sus crecidas. La identificación de las zonas de riesgo es un primer paso para la seguridad.

El Departamento de Capacitación y Adiestramiento de PC atiende a comunidades, personal de empresas y escuelas, principalmente en sectores como El Tostao de la parroquia Ana Soto; en la zona de Unión, a aquellos adyacentes a la quebrada La Ruezga, como La Pastora, Nuevo Barrio y El Carmen; en tramos de la urbanización Ruezga Sur, de la parroquia Catedral; y en Santa Rosa, en Tierra Negra y El Ujano.

PC mantiene actualizados los boletines del Inameh, especificando la cantidad de agua que podría ser mayor en poco tiempo de lluvia en determinados sectores, según pluviómetros. «Si los vecinos manejan pluviómetros comunitarios, pueden anticipar la evacuación», indica Mujica.

El comandante Víctor Montero, director de Bomberos de Iribarren, recordó que lo esencial es reconocer que se vive en situación de riesgo cuando se construye la residencia a menos de 50 metros de un río o una quebrada.

MjAyMzQ4QVVST1JBLmpwZzExMDMy

Noticias relacionadas

No te pierdas

Todos los cardenales participantes en el cónclave ya se encuentran en Roma

Actualmente, los 133 cardenales que participarán en el cónclave, que comenzará el 7 de mayo para elegir al sucesor de Francisco, ya se encuentran en Roma. Sus habitaciones en Santa Marta han sido asignadas y este martes celebrarán la última congregación antes de ingresar en la Capilla Sixtina para la votación.

Redes sociales