martes, 29 abril 2025
martes, 29 abril 2025

Salud mental en niños es un reto para los pediatras

Especialistas sugieren integrar esta area a pediatria

La poca comunicación y la actitud introvertida de los adolescentes se ha convertido en un desafío para determinar alteraciones en la salud mental, por lo que especialistas invitan a romper los retos e integrar esta área de la salud a la pediatría.

Según la psicólogo infanto – juvenil, María Gabriela Ríos, establecer una comunicación familiar efectiva con este grupo etario es otro de los retos que se deben enfrentar, ya que «es una población desatendida, puesto que no se les trata como niños, pero tampoco como adultos, dejándolos en un limbo de identidad y atención».

El estrés y la ansiedad se han convertido en cuadros frecuentes en la adolescencia actual, pasando inadvertidos en muchas consultas pediátricas. «Buscamos la detección de estos casos en el primer chequeo médico, ya que se trata de una población un poco difícil, debido a su naturaleza y su tendencia a la poca conversación», explicó Ríos.

La poca comunicación y la actitud introvertida de los adolescentes se ha convertido en un desafío para determinar alteraciones en la salud mental, por lo que especialistas invitan a romper los retos e integrar esta área de la salud a la pediatría.

Psicólogos advierten sobre salud mental

Por su parte, Betsabeth Gómez, psicólogo perinatal y especialista en duelos, destaca la importancia de forjar redes interdisciplinarias para ofrecer abordajes concretos, basados en la expresión y los sentimientos del adolescente durante la consulta pediátrica. «Debemos fomentar una atención de calidad y calidez hacia el adolescente, reconociendo su vulnerabilidad emocional», detalló Gómez.

La terapeuta familiar Cinthia Maza describe la salud mental en adolescentes como «un silencio que duele». Citando cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Maza señala que para el año 2024, el 15% de los adolescentes a nivel mundial sufre algún tipo de trastorno de salud mental. En Venezuela, esta situación se agrava por la falta de estadísticas oficiales.

«La ansiedad es la principal tendencia que observo en mi consultorio en adolescentes de 12 a 17 años, seguida de tendencias depresivas. Esto genera una gran alarma y subraya la necesidad de brindar asesoramiento tanto desde el hogar, como desde los médicos de cabecera», afirmó Maza.

Estas declaraciones se realizaron en el marco de la Cátedra Itinerante Dr. Francisco Finizolla Celli de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, Seccional Lara, sobre la creciente preocupación y la búsqueda de soluciones integrales para la salud mental de los adolescentes en el país.

Noticias relacionadas

No te pierdas

España: descartan ciberataque como causa del gran apagón

El operador de la red eléctrica de España declaró este martes que el gran apagón que afectó a la mayor parte de la península ibérica este lunes, no fue causado por un ciberataque. Según declaró Eduardo Prieto, director de servicios de Red Eléctrica, dijo que una evaluación preliminar demostró que no hubo intrusión en los sistemas de control de Red Eléctrica.

Redes sociales