Los ganaderos del municipio Torres de Lara están por cumplir un siglo de trabajo en la creación de una raza bovina, exclusivamente lechera que resistiera las inclementes condiciones del clima semiárido de esa zona del estado Lara, caracterizada por su escasa lluvia, precaria vegetación y temperaturas por encima de los 30 grados centígrados.
La raza Carora fue declarada Patrimonio Nacional de Venezuela en 1992, pero desde 1930 los productores comenzaron el trabajo de crear una especie autóctona, logrando el único ganado lechero del mundo desarrollado en el trópico, según confirmó el médico veterinario, Fernando Ramírez, fundador y coordinador de la Cátedra Ganado Carora de la UCLA.
Actualmente, hay aproximadamente más de 3.000 ejemplares en el país, y según datos del académico el 70% de ese ganado está distribuido entre los estados Anzoátegui, específicamente en la Mesa de Guanipa, en Monagas, en Bolívar, en Guárico y Apure. El resto está en Carora, lo que quiere decir que es una raza creada en Lara que se ha expandido a otras regiones de Venezuela e incluso hay animales raza Carora en Colombia y Brasil.
En el año 1904, a productores de Torres se les ocurrió sembrar pasto, con el objetivo de mejorar el rendimiento de sus rebaños, y debido a la inversión tan cuantiosa que debieron hacer, pensaron en crear una vaca lechera que le permitiera el retorno de todo el capital.
Al principio, los ganaderos importaron especies bovinas de Europa y Estados Unidos, pero estos animales morían al poco tiempo porque no soportaban el inclemente calor de Torres, además no desarrollaban defensas para sobrevivir a las garrapatas del clima tropical, también comenzaron a notar que no se reproducían.
Por varias décadas, probaron cruzar las razas importadas con vacas criollas y determinaron en 1930 que el cruce entre el Pardo Suizo, que era la especie que mejor se había adaptado al semiárido larense con el ganado criollo, daba una raza con características fenotípicas diferentes a las especies lecheras existentes en el mundo y que era resistente a las garrapatas.
Los caroreños pensaron en que el animal debía tener un pelaje claro, blanco, de pelo corto y grueso, para que resistiera la radiación solar. Sus ojos son negros con largas pestañas para soportar los rayos del sol. Las pezuñas también son negras. Animales que alcanzan grandes dimensiones y que logran su ciclo reproductivo más rápido que el promedio de bovinos. Bien cuidados pueden producir de 12 a 15 litros de leche al día, mientras que cada individuo de otras razas lecheras de bovinos en el país dan aproximadamente cuatro litros de leche diarios.
«La raza Carora tiene el nivel de producción de leche que más se acerca al de la raza Holstein (esta da entre 25 y 35 litros le leche diarios), considerada la más productiva de las razas lecheras del mundo; si bien en Torres, su suelo, vegetación y alimento disponible no tiene las mismas condiciones ambientales que Wisconsin, en Estados Unidos, donde hay una ganadería más tecnificada. Con todas esas limitaciones, las vacas Carora están muy cerca de alcanzar una producción lechera parecida a la Holstein», explicó.
En 1980, el gobierno registró el Libro de Genealogía de la Raza Carora, donde se certifica la pureza racial de los animales y se registra su descendencia, y con el esfuerzo mancomunado de la UCLA se empezó a trabajar en un Programa de Mejoramiento Genético, para identificar los toros que dan las mejores hijas.
Ramírez sostiene que ahora el reto de ganaderos y escuelas veterinarias es hacer crecer la población. «Es necesario seguir trabajando en la alta genética, para multiplicar el número y tener una raza más abundante», mencionó.
Generar espacios para la formación de las comunidades en torno a cómo actuar en casos…
Las propuestas para mejorar el semiárido larense ya se han aplicado en otras zonas del…
Para la médico cirujana Trinette Durán, la madre Carmen es parte de su espiritualidad, es…
Un día soleado en el barrio La Peña durante la década de los noventa terminó…
Un hombre de 40 años estrelló su vehículo contra una iglesia en Grand Blanc, en…
Venezuela está desarrollando una política de inteligencia artificial que incluye un centro de investigación, un…