Con la meta de atraer inversiones, la Asociación de Productores de Cocuy de Urdaneta (con más de 400 miembros) se prepara para instalar su Consejo de Protección y Regulación. La iniciativa busca establecer el reglamento de la bebida y aprovechar su autenticidad para consolidar la producción y el turismo. Las actividades comenzarán mañana con mesas de trabajo dedicadas a la discusión y definición del cronograma.
Domingo Guaido, presidente de esta asociación de productores artesanales, afirma que tienen previsto reunirse con representantes de comunas, universidades, entidades crediticias, de la alcaldía y cámara municipal, Instituto Nacional de Tierras (INTI), Ministerio de Agricultura y Tierra, así como con dos funcionarios de la Guardia Nacional. Buscarán agilizar la normativa ajustada a sus necesidades, para poder dinamizar este sector y asegurar su comercialización. Les preocupa que se atente contra las plantas de agave cocui, con su extracción indiscriminada, al aprovecharse de cosechas silvestres sin la debida reposición.
Dijo Guaido que tienen las esperanzas en motivar más inversionistas. La destilería Maestro Ayamán acondicionó su alambique y demás instalaciones para grandes proyectos, además brinda apoyo a 25 productores de la zona. Recientemente, esta destilería fue reconocida con la medalla de plata por su cocuy clarito en la 27ª edición del prestigioso concurso Spirits Selection by Concours Mondial de Bruxelles, celebrado en Jalisco, México.
Además desean construir un centro turístico del cocuy en el cerro Guacamuco, al norte de Siquisique. «Necesitamos inversionistas que valoren la calidad de esta bebida, merecedora de premios internacionales», mencionó Guaido.
La excelencia del cocuy larense ha sido ratificada por el éxito de Héctor Pineda, cuyo cocuy «Siki x 2» se alzó con la medalla de oro en la reciente distinción internacional, a inicios de octubre. Este logro, que relegó a representantes de México, es un orgullo para Lara y una prueba de la autenticidad de este licor, elaborado con el agave de las montañas de Siquisique
«Antes de iniciar la producción me dediqué a investigar, para evitar los riesgos de posible alteración», confiesa Pineda de sus inicios en el año 2000 y pasan cuatro años hasta que comienza su línea de producción, con calidad de exportación. Un proceso que le permite ser uno de los seis productores con la certificación de la Indicación Geográfica Protegida (IGP).
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, informó que las intensas lluvias y posteriores inundaciones en 5…
Las imágenes del doctor José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles ya fueron instaladas…
Cáritas, la organización internacional de ayuda social y caridad de la Iglesia católica, a través…
Nueva imagen para "El Guarito", precios de boletos desde $2 y alianza con Cashea destacan…
Cóndor andino, una especie en peligro de extinción, fue avistado en el Parque Nacional Sierra…
Taylor Swift sorprendió a sus fans este lunes 13 de octubre con un importante anuncio:…