Locales

Potencialidades naturales de Lara hacen del estado una opción para el desarrollo del turismo de aventura

Las montañas, ríos, cascadas, vegetación, atardeceres y el paisaje semiárido que tiene Lara la convierten en un destino privilegiado para desarrollar el turismo de aventura y los deportes extremos. En los nueve municipios hay bellezas naturales por descubrir, pero prestadores de servicios turísticos consideran que el estado necesita políticas institucionales que permitan la creación de rutas con sentido ecológico, y que promuevan el desarrollo sustentable de las comunidades.

Rhadamés Barroeta es guía turístico con certificación internacional, tiene un emprendimiento llamado @Apiederuta, y desde el 2023 en alianza con la Asociación Larense de Astronomía (ALDA), tratan de impulsar el turismo astronómico profesional, una iniciativa que es única en Venezuela. Desde el Parque Nacional Cerro Saroche, en el municipio Iribarren, han realizado pernoctas en donde las personas pueden contemplar el cielo, observar las estrellas y constelaciones, además de conocer la vegetación xerófila típica de la zona.

«El turismo astronómico se involucra con los patrimonios naturales. No es sólo contemplar el cielo. Como acampamos cerca de una laguna, aprovechamos las madrugadas para hacer observación de aves e interpretar el ambiente semiárido», explicó.

El turismo de aventura deja sentido de arraigo. En la actualidad, según explicó Antonio Morales, presidente de la Cámara de Turismo de Lara, son pocas las iniciativas privadas relacionadas con el senderismo, camping, canyoning, rapel, canotaje, ciclismo de montaña que se realizan en el estado, a pesar de que abundan los lugares naturales. Precisa que la mayoría de turistas que optan por estas actividades de alto impacto, vienen de otros estados.

«Aún no se ha desarrollado una plataforma del turismo de aventura en Lara, pero sí existen lugares que pueden ser visualizados por su riqueza paisajística y cultural, como Humocaro Alto y Humocaro Bajo en el municipio Morán, donde inicia la cordillera andina», dijo.

Turismo de naturaleza en Lara

Desde hace nueve años, el grupo de turismo ecológico Rutas de Lara realiza paseos de senderismo con pernoctas en el Parque Nacional Dinira, municipio Morán, específicamente en la Cascada del Vino. Son dos días de aventura en donde se educa a los turistas que en su mayoría vienen de Caracas, Maracay y Valencia, sobre la vegetación y la fauna de este hermoso lugar. Los viajes son en grupos pequeños, de entre 10 a 25 personas, procurando no generar impacto ambiental. Además logran una conexión con el pueblo de Barbacoas, donde conocen su historia, cultura y visitan la iglesia San Felipe Apóstol, que data de 1929.

«La intención es que los visitantes logren conectarse con la naturaleza del estado Lara. Evitamos que las personas lleven cornetas o audífonos para que hagan y sientan algo diferente, valoren la belleza natural que están conociendo. Nuestras excursiones se abocan a respetar la normativa general de los parques nacionales, no se penetran sitios vírgenes. Y sobre todo, enseñamos sobre la flora o qué animales están en el lugar», contó Estefani Delvillar, guía turística.

También promueven rutas de senderismo al Parque Nacional Cerro Saroche, que se hacen al atardecer. «Nosotros les contamos a la gente que los crepúsculos larenses nacen en este cerro», expresó. Asimismo, realizan acampadas en Sanare, en el Parque Nacional Yacambú.

«En Lara se ha despertado el interés por los campings, aunque el barquisimetano todavía es muy receloso en pernoctar en carpas, porque no tenemos esa cultura, este año se han visto cada vez más familias motivadas a vivir esta experiencia. Madres que llevan a sus niños, o incluso personas que viajan solas», manifestó.

Necesidad de más rutas

Rhadamés Barroeta, guía de astroturismo, sostiene que se deben desarrollar más rutas turísticas de Lara, para que se promueva la caficultura, la producción de cocuy, la protección del semiárido y se conozca la geografía.

«Hay muchos sitios que se pueden conocer para impulsar el turismo de aventura, pero hay que evitar las actividades masivas, un operador turístico no puede movilizar a centenares de personas en áreas que se consideran protegidas, porque lamentablemente en el pasado hemos conocido experiencias de senderismo que han dañado el ambiente. También es necesario crear protocolos para informar a Protección Civil sobre el número de personas que viajan en una expedición, para que si algo pasa se activen los protocolos de búsqueda inmediata. Este tipo de turismo puede generar desarrollo económico decente para las comunidades, donde no se especule con los precios», sugirió.

Contó que un sitio para comenzar a practicar trekking o caminatas en la montaña es el Cerro El Elefante, en el Parque Nacional Terepaima, municipio Palavecino. Una ruta fácil que cualquier persona, sin importar su condición física, puede realizar.

En Los Morros de Torrellero, asentamiento Simón Planas, se puede realizar canyoning o descensos con arnés. En Carora, se pueden impulsar actividades para conocer el casco colonial, e incluso se pueden organizar expediciones en Río Claro, parroquia Juares de Iribarren. «Cortubar debería sacar más provecho a esta parroquia, desarrollando rutas que sean seguras porque tiene potencial», afirmó Barroeta.

Deportes Extremos

José Meléndez, guía turístico de Jota Aventura, disfruta mostrando paisajes como la Cascada El Altar, los pozos naturales en La Olla, y muchas otras caídas de agua que están en Simón Planas, donde los más osados hacen salto de péndulo o descienden con una cuerda por las cascadas.

«Lara también tiene frailejones que se pueden ver en el pueblo de Buenos Aires, ubicado en Morán, parroquia Humocaro Alto. Es un lugar con imponentes paisajes y sembradíos donde se puede acampar», comunicó.

Un tour del cocuy

La Cámara de Turismo de Iribarren (Caturmi), desarrolla el Tour del Cocuy desde 2024, visitando las poblaciones de Bobare, El Sanchero y Pavia en Iribarren. Recientemente, contaron con un turista holandés.

«Hay que desarrollar rutas de manera integral, que quienes reciban la certificación por el Ministerio de Turismo sean personas que sepan de turismo, porque se debe involucrar a las agencias de viaje regionales, debe haber una conexión con las comunidades. En el caso del Tour del Cocuy, se involucran restaurantes con gastronomía típica, como el chivo y se conoce el trabajo que hacen agricultores de Bobare con la siembra y producción de esta bebida artesanal típica de Lara», informó Ernesto Ibarra, presidente de Caturmi.

Compartir
Ana Uzcátegui

Entradas recientes

Papa Francisco aún no está fuera de peligro aseguran médicos tratantes

El doctor Sergio Alfieri, director del departamento médico-quirúrgico del hospital Policlínico Gemelli, donde el Papa…

febrero 21, 2025

Upel habilita laboratorios para prácticas de bachilleres

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), puso a disposición de los estudiantes de las diferentes…

febrero 21, 2025

Accidente de moto cobra vida de un funcionario del Conas

Un lamentable accidente de tránsito ocurrido la noche del jueves 20 de febrero en la…

febrero 21, 2025

Producción agrícola de Mérida en jaque por contrabando

El contrabando de productos agrícolas desde Colombia ocasionó una caída en los precios de la…

febrero 21, 2025

Fao detina 9.3 millones de dólares a Cuba para incentivar la producción agrícola en la isla

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destinará 9,3 millones…

febrero 21, 2025

Champions League: Así quedan los octavos y el cuadro final de la temporada

La UEFA Champions League entra en su fase decisiva con la disputa de los playoffs de vuelta, que…

febrero 21, 2025