Entre frascos llenos de líquido y peceras con carácidos, lizas, lebranches, especies parecidas a las pirañas y corronchos transcurre el día en el Museo de Ciencias Naturales de la UCLA que pertenece al Decanato de Agronomía. Lugar que alberga una muestra de la ictiofauna (peces que habitan un ecosistema), de los ríos más importantes del estado Lara, como El Tocuyo que proporciona el 80% del agua que consume Iribarren y también de Jiménez, Morán y Torres. O los ríos de la vertiente andina del Orinoco, como el Turbio.
Actualmente seis investigadores noveles y el profesor Douglas Rodríguez Olarte, titular de la cátedra de Ecología, lideran varias investigaciones que son un tesoro invaluable para el estudio y la conservación de esa biodiversidad.
La colección en este museo universitario es de un poco más de 1200 especies de peces de agua dulce y representan un patrimonio para Venezuela, refrendado gubernamentalmente desde el siglo XX.


«Los estudios de estas especies son importantes para saber las potencialidades del país y las áreas de conservación y manejo de los ecosistemas. Aquí hay muestra de vertebrados que están en peligro de extinción que pueden pesar más de cinco kilos y son importantes para la seguridad alimentaria y cultural de los pueblos, y también son esenciales para la vegetación, muchos son pequeños peces que dispersan semillas y controlan plagas», explicó Rodríguez.
Museo promueve la conservación
Hay peces eléctricos, bagres, sardinas, caracoles endémicos del Caribe, especies variadas como los hypostomus que son típicos en las cuencas bajas que permiten la conservación de los bosques, pero además son parte de la dieta de los venezolanos, también tienen una muestra de mar como jureles jóvenes.
«El funcionamiento del museo obedece a una línea del Decanato de Agronomía del Ministerio de Ciencias y Tecnología, con su brazo ejecutor del Fondo Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación (Fonacit), que aportan fondos para que se puedan desarrollar investigaciones de campo y conservar el laboratorio», comentó quien es el coeditor del Libro Rojo de Especies de la Fauna Venezolana.
En 2015 localizaron numerosas especies de peces en peligro, debido a la contaminación de los ríos, la deforestación, la sequía por el cambio climático y la introducción de especies que alteran las cadenas tróficas (alimenticias), depredando peces endémicos o transmitiendo enfermedades.


En el museo existen muestras de especies que permiten evaluar el estado de conservación, amenaza y poblaciones de la cuenca de los ríos Yaracuy, Tocuyo y Aroa. «Hay peces que están en condición crítica, lo sabemos porque solamente hay unos cuantos individuos en un tiempo determinado. Hemos ido varias veces a hacer muestreos y encontramos muy pocos. Entonces hay método para calcular el estado de amenaza. Hay unos que están en situación de riesgo, otros extintos como en el caso del Lago de Valencia, donde había unos corronchos que ya no se han visto más», alertó.
Algunos que conservan en el museo tienen importancia en la acuariofilia (afición a criar peces). «Hay peces que están en situación de riesgo y los venden en tiendas de animales. Y aunque se ha conversado con los comerciantes, la mayoría de las veces no tienen idea que esas especies están en riesgo de desaparecer, incluso algunos están en peligro crítico, pero no hay muchos controles para el uso de los peces ornamentales», recalcó.
Lamenta que en ríos de Venezuela hay especies introducidas para la explotación pesquera que arrasan con la fauna acuática local. En los últimos años se han introducido tilapias, bocachicos, cachamas que no son de esas cuencas y alteran la ictiofauna. Quienes cultivan cachamas, pez grande de interés comercial, quizá creen que es adecuado dejarlas en los ríos o lagunas; sin embargo, eso es ilegal», subrayó el doctor en Biología.


Estudios en Marcha
Desde hace un año, cuatro investigadores de pregrado de la UCLA y dos de posgrado provenientes de Colombia desarrollan una investigación para evaluar la integridad y la conservación de los ríos y sus peces en la vertiente Caribe y Andina.
«Actualmente han descubierto nuevas especies, como el Chaetostoma falconensis. Y a otras se ha evaluado su estado de conservación, de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)», informó Juan Camilo Salgado, biólogo e investigador Novel del Museo de Ciencias Naturales de la UCLA.


Con estas indagaciones saben cuál es el manejo de las cuencas y de los recursos hídricos. También analizan el impacto de las especies exóticas introducidas en los ríos Aroa y Yaracuy, como el Prochilodus mariae, considerado un pez invasor que tiene migraciones muy extensas y una reproducción efectiva.
Desde 2024 realizan trabajos de campo en las desembocaduras del Golfo Triste, río Tuy (Miranda), Tocuyo (Lara) río Aroa (Falcón y Lara), Capadare (Falcón) y Borborita (Carabobo), levantando un muestreo de la biomasa y la integridad de las especies.
«Los ríos presentan un alto grado de contaminación, depauperación y se están disminuyendo las especies. Para determinar con precisión esto se hacen evaluaciones periódicas. Este proyecto dura cuatro años para determinar cuánta fauna y vegetación se ha perdido por la intervención humana», apuntó.


Para evaluar la presencia de los peces en un río, los investigadores del museo, utilizan muestreos eléctricos, los capturan e identifican. Buscan peces que nunca han sido registrados por la comunidad científica, y los que se pueden identificar se registran en una muestra estándar, contando los números de individuos por especies.











