Médicos internistas en Lara advierten los riesgos que implica que las personas consulten sus síntomas en Google o utilicen modelos de lenguaje de Inteligencia Artificial (IA) como ChatGPT y crean fielmente en la información que les da, porque automedicarse puede ocasionar complicaciones de salud.
Si bien la IA puede ser una herramienta muy útil en el estudio académico porque explica conceptos, resume eficientemente la información, analiza datos, da ideas y puede dar información más detallada a medida que se realice una retroalimentación personalizada. La realidad es que nunca podrá sustituir la pericia médica, el conocimiento científico o la experiencia. Y el diagnóstico acertado solo puede proporcionarlo un especialista con el contacto humano en consulta.
Automedicación con IA no es la solución
La doctora Deyanira Gentile, que es internista, intensivista y secretaria de Organización del Colegio de Médicos del estado Lara, advierte que cada paciente desarrolla síntomas diferentes de una enfermedad.


«En medicina tenemos un dicho mundial: existe el paciente de librito. Así le llamamos a aquellos que llegan con los síntomas exactos como indica un libro de medicina. Pero esos son una minoría. La mayoría de los pacientes se salen de esa norma. Los grandes maestros nos enseñaron que no hay enfermedades, sino enfermos. Cada paciente tiene una respuesta diferente a una enfermedad. Y cada uno tiene también diferencias en la respuesta de su cuerpo a los medicamentos. Eso es algo que no lo puede resolver la IA«, enfatizó.
El doctor Leonardo Romero, jefe de Medicina Interna del Hospital Luis Gómez López, sostiene que a diario llegan pacientes a sus consultas, asustados por el diagnóstico que les dio Google o han agravado sus problemas de salud porque consumieron medicamentos que no son los recomendados para tratar su afección.


«Hay quienes tienen fiebre y ganglios inflamados y lo googlean y aparece que es un cáncer linfático, o linfoma. Y llegan a la consulta súper alarmados. Fiebre e inflamación de unos ganglios puede ser un simple proceso viral o un foco infeccioso bacteriano. Puede ser mil cosas y no necesariamente la información que proporciona Google. Lo mismo ocurre cuando la persona consume indebidamente antibióticos porque tiene dolor de garganta, entonces la IA le arroja que eso lo puede aliviar al tratarse con azitromicina y amoxicilina. Y está comprobado estadísticamente que el 90% de las amigdalitis son virales y no ameritan antibióticos y utilizarlos puede conllevar a una inmunosupresión (disminución de la actividad del sistema inmunitario)», advirtió.
Deyanira Gentile, también alerta que hay enfermedades cuyos síntomas son similares y para diagnosticarse se requiere del ojo médico. «El dengue, el chikungunya, el zika, el covid-19, tienen síntomas parecidos. También son muy parecidas las enfermedades infecciosas, como la lechina, sarampión, rubéola, pueden confundirse con el herpes zóster, o el paciente puede presentar un rash cutáneo que puede ser dengue, pero eso sólo lo puede detectar un médico cuando lo vea y lo sepa diferenciar», explicó. Internet puede dar una información muy amplia o general sobre los síntomas de las enfermedades, pero no da un diagnóstico, que sólo lo puede dar un médico.


Solo los médicos pueden dar con el diagnóstico correcto
La historia clínica y los términos médicos que conocen los galenos son claves para dar con un diagnóstico certero y según el doctor Leonardo Romero, consta de varios pasos: primero los especialistas interrogan al paciente para saber los síntomas que lo llevaron a asistir a un centro de salud. Luego lo interrogan para bde enfermedades del pasado o de su familia. Luego evalúan al paciente con inspección, palpación, percusión y auscultación que es una fase esencial. «Todo eso engloba un método científico en salud y es la condición clínica del paciente«, comenta.
Gentile recalca que hay enfermedades en las que el paciente no desarrolla todos los síntomas el mismo día. «Van apareciendo poco a poco. Para realizar un diagnóstico tenemos que contar con todas las piezas del rompecabezas«, sostiene.
«El fácil acceso a la IA y a internet, y el hecho de que en Venezuela por la situación económica muchas personas evitan ir al médico, lo que ha aumentado son complicaciones por automedicarse. También la falta de control que tiene esta tecnología. A la hora de buscar información deberían solicitar más información, a ver si quien indaga es profesional de salud», opinó Romero.