Existen 21 universidades con sede formal en Barquisimeto, que la convierten en uno de los mayores complejos de educación superior del país. Entre 1960 y 1991, la ciudad experimentó un auge de población proveniente de municipios agrícolas y estados vecinos, que condujeron al gobierno central a invertir en su desarrollo urbano e industrial. Los planes de modernización, estuvieron concatenados con la necesidad de profesionales y la creación de universidades.
«El verdadero estado universitario de Venezuela es Lara. Aquí hacen vida las universidades más importantes del país y no creo que otro estado pueda decir que tiene de esa cantidad de instituciones formando profesionales que aportan al país y al mundo… Barquisimeto es un faro que ilumina en conocimiento al resto de Venezuela». Así lo considera la doctora Vanessa Quero, rectora de la Universidad Fermín Toro.
El Instituto Pedagógico de Barquisimeto, hoy UPEL, fue la primera universidad que funcionó en Lara en 1960, y cuya sede, según indicó Iván Brito, costumbrista, fue el Palacio de Gobierno, en la carrera 19 con calle 25. Dos décadas más tarde, se construyó el Pedagógico del Oeste.
Pero desde 1958, ya había comenzado en la ciudad un movimiento social liderado por empresarios, colegios profesionales, clubes internacionales dedicados a la ayuda social como el Rotary y Leones, Cámara de Comercio de Lara y la iglesia católica, para que el gobierno nacional creara en Barquisimeto dos universidades para graduar médicos, veterinarios e ingenieros.
«Para la época, ya habían muchos liceos que egresan bachilleres preparados, pero estos jóvenes debían irse a Caracas, a la UCV, o a Mérida, a la ULA, a estudiar…La iniciativa vino de parte de la Sociedad Amigos de Barquisimeto, presidida por el empresario Raúl Azparren. Allí comenzó un movimiento acelerado para que la ciudad tuviera centros de educación superior, y en eso tuvo mucho que ver el exgobernador de Lara, el Dr. Eligio Anzola Anzola, quien era compadre de Rómulo Betancourt y logró que el Gobierno invirtiera en el estado», relató Carlos Guerra Brandt, investigador y cronista.
El presidente Rómulo Betancourt, firmó dos decretos el 22 de setiembre de 1962, publicados en Gaceta Oficial número 26.958. «El 845, creando el Centro Experimental de Estudios Superiores (Cedes) que en la actualidad es la UCLA, y el 846, creando el Instituto Politécnico Superior, que hoy es la Unexpo». Así lo reseña el libro: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Una historia de 50 años, cuyo autor es el doctor en historia, Reinaldo Rojas.
Cedes inició con cuatro escuelas entre 1962 y 1967: Agronomía, veterinaria, medicina y administración, está última tenía el propósito de formar profesionales en recursos humanos para que trabajaran en la administración pública.
Además de la UPEL, UCLA y Unexpo, en 1972 se creó el Ciclo Superior Básico, actual Uptaeb, en 1974 el núcleo en Barquisimeto de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr), en 1977 la Universidad Nacional Abierta (UNA).
Carlos Giménez, historiador y docente universitario, dijo que en la década de 1970, comenzaron a crearse institutos de educación superior privados, debido a que muchos estudiantes de clase media, de estados cercanos, preferían estudiar en Barquisimeto que irse a la capital o a los Andes.
En 1972, se fundó el Instituto Universitario de Tecnología «Antonio José de Sucre», en 1975 el Colegio Universitario Fermín Toro, en 1989 la Universidad Fermín Toro y en 1991 la Universidad Yacambú.
«Barquisimeto se convertía así en un complejo educativo universitario, con la infraestructura más grande del país, que apuntó a la educación profesionalizante, más que a la investigación científica», recalcó Giménez.
UCLA y Unexpo son las universidades que concentran más estudiantes en Lara. La primera tiene actualmente 15.000 estudiantes y la segunda 12.000 nuevos ingresos. Cada una ha graduado a más de 50 mil profesionales en 63 años de historia y según indicó Carlos Giménez, historiador y docente universitario, son las dos casas de estudio que tienen presencia en otros municipios del estado.
La UCLA además de Barquisimeto tiene decanatos en Palavecino, un núcleo en Carora y El Tocuyo, y la Unexpo tiene un núcleo en Carora. Ambas universidades históricamente han ocupado los primeros puestos del ranking nacional por su calidad y excelencia y gozan de reconocimiento internacional. No solamente atienden la demanda estudiantil de Lara, fueron pensadas para recibir a estudiantes de Falcón, Yaracuy, Portuguesa, Cojedes y Trujillo, porque Barquisimeto es considerada una ciudad región, como lo afirma el doctor en historia, Reinaldo Rojas.
«Barquisimeto se consolidó como un centro regional de servicios, la educación es uno de ellos y lo presta para el centroccidente del país. En cambio, la Universidad de Carabobo, fundada en 1897, después fue cerrada y la volvieron a abrir en 1946, y la Universidad del Zulia, fundada en 1891, las carreras que ofrecen están muy ligadas a su dinámica económica. Carabobo se enfoca en la agroindustria y Zulia, en el área agropecuaria y petróleo, pero en Barquisimeto desde que se creó el Cedes (luego UCLA), la vocación fue para servir a Lara, Portuguesa, Yaracuy y Falcón», destacó.
La UCLA comenzó a funcionar en lo que era el Hotel Nueva Segovia, hoy es la actual sede del Rectorado, allí se instaló la Escuela de Medicina, según afirma el cronista Carlos Guerra Brandt.
En 1979, el historiador Carlos Giménez Lizarzado en su libro: «En El Espejo de La Prensa. Notas críticas de historia y literatura», de 2003, registró que en ese momento la UPEL tenía 4.500 estudiantes y la Unexpo 2.300 estudiantes. «De modo pues que esta matrícula apunta hacia una progresiva industrialización de la población, lo que le ha permitido una importante movilidad social, así como un crecimiento del sector servicio e institucional en la región y en Barquisimeto», reseñó.
A la par de que se creaban universidades, las autoridades planteaban el desarrollo del parque industrial de Barquisimeto. Históricamente el comercio ha dominado la economía de Lara, al igual que la agricultura, pero desde 1960 hasta 1992, se crearon 600 empresas en Lara, distribuidas en 1000 hectáreas, para industrias, comercios y servicios, en las que laboraban 25 mil personas de forma directa, según registra el libro Economía de Lara en Cinco Siglos, de Reinaldo Rojas.
Las primeras empresas que se formaron en Barquisimeto, tenían que ver con modernos centrales azucareros, se creó el Central El Tocuyo, La Pastora, Central Río Turbio entre 1952 y 1956. Se desarrollaron empresas de metalmecánica. En 1960 se creó la embotelladora Marbel, autorizada por Coca-Cola y Z a nivel mundial.
En 1999, se creó la UNEFA y en 2006 en la ciudad abrió el Instituto Universitario Jesús Obrero (IUJO), de Fe y Alegría, que gradúa técnicos superior universitarios. Con ambas instituciones aumenta la infraestructura académica. Según refleja Carlos Giménez, las principales universidades del país, han tenido presencia en Barquisimeto, como la creación de un núcleo de la Universidad Central de Venezuela. La UCAB ofrecía estudios de postgrado y diplomados para estudiantes de la ciudad y la Universidad de Carabobo también tiene presencia con su oferta de cursos de inglés.
El Gobierno ha creado varias universidades en la ciudad, en 2009 inauguró la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) y en 2018 la Universidad Nacional Experimental de Lara (UNEL) «Martin Luther King». Además en Barquisimeto funciona una extensión de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), que es del estado Falcón, para terminar de formar a sus estudiantes de medicina.
Ivan Brito, costumbrista, sostiene que en Barquisimeto comenzaron a formarse médicos, abogados y teólogos desde 1984, cuando se fundó el Colegio Nacional de Primera Categoría, autorizado por el expresidente José Antonio Páez. «Fue pensado para graduar bachilleres, profesionales en ciencias jurídicas, de ciencias médicas y eclesiásticas», expresó.
En 1904, el presidente Cipriano Castro, cerró el colegio y en 1936, esa institución cambió su nombre a Liceo Lisandro Alvarado.
En la actualidad, el estado universitario de Lara, se ha visto afectado por la migración de jóvenes estudiantes y por la informalidad que reina en Barquisimeto, que es una de las siete ciudades del país con más diáspora, según el Observatorio de la Diáspora Venezolana.
Esta organización registraba nueve millones de venezolanos en el exterior. De las personas que abandonaron Lara, el 67% habitaba Iribarren, 12% Palavecino, 9% Morán, 6% Crespo, 3% Jiménez y 3% Torres.
Especialistas resaltan que en éxito de la inclusión en la comunicación para las personas sordas…
Psicólogos recomiendan a los padres establecer límites claros y razonables con el uso del control…
Bad Bunny fue el anfitrión del estreno de la temporada 51 de Saturday Night Live,…
El galardón de Medicina de este año honra a Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y…
Los cerverceros de Milwaukee picaron adelante en la serie divisional con grandes aportes de los…
Los comerciantes de autopartes esperan que las ensambladoras que operan en la entidad larense adquieran…