Muchos conductores no prestan atención a las normas de tránsito / Foto: Archivo
En las calles y avenidas de Barquisimeto, los conductores andan tan apurados por llegar a sus destinos, que aceleran sin mirar las señales. Las normas existen, las señalizaciones están pintadas en carteleras y respaldadas por resoluciones del Ministerio de Transporte, pero la imprudencia sigue marcando las estadísticas de muertes viales.
El doctor Armando Sánchez, especialista en salud pública, resaltó que el problema de los siniestros viales es la velocidad, explicó que un impacto a 32 kilómetros por hora puede causar lesiones permanentes e incluso la muerte.
«Aun así vemos vehículos que circulan muy por encima de los 40 kilómetros permitidos en zonas urbanas, mientras que en las intersecciones viales se debe circular a un máximo de 15 kilómetros por hora. Existen estos decretos, pero nadie los hace cumplir», dijo Sánchez.
Para el doctor Sánchez la única forma de reducir las muertes por accidentes de tránsito, es hacer cumplir los límites de velocidad. «Lo que mata a la gente es la imprudencia y no la falta de normas o campañas», comentó.
De acuerdo a las cifras del Observatorio de Seguridad Vial (OSV) de la ONG Paz Activa, en Venezuela durante el mes de julio murieron 119 personas en accidentes de tránsito, de los cuales el 54 % eran motorizados.
Además, en el estado Lara en ocho meses se han registrado alrededor de 73 personas muertas en hechos viales, cifras que maneja LA PRENSA por reportes a diarios.
Una fuente de la División de Tránsito de la PNB indicó que muchos de los casos ocurren por presunta imprudencia de los conductores y que las personas no toman conciencia a la hora de manejar.
La tasa promedio de mortalidad por accidentes de tránsito en Latinoamérica fue de 14,1 muertes por cada 100.000 habitantes en 2021, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Aunque el Gobierno nacional ha implementado campañas de educación vial para el doctor Sánchez no son suficientes, porque debería tratarse el problema de raíz, es decir, debe ser más sancionatorio la alta velocidad.
Sánchez recordó que a mediados del año 1975 la entonces gobernadora del estado Lara, Doris Parra de Orellana, aprobó un Decreto por medio del cual se ordenaba sancionar a todo infractor de las normas de tránsito terrestre con arresto, hasta por 72 horas dependiendo de la gravedad de la falta y agregó que es la única manera de tener más conciencia en los conductores.
El doctor resaltó que los decretos establecen los límites de velocidad, pero denunció que, pese a estas normas que están vigentes, nadie las cumple ni las hace cumplir.
En la calle, la realidad es otra. Conductores que ignoran semáforos, peatones que cruzan sin precaución y motorizados sin casco y sin frenar en las intersecciones forman parte de un paisaje que se volvió cotidiano y que demuestra que en el país no hay educación vial.
«Es lamentable, pero muchas de las personas que manejan sea carro o moto compraron sus licencias, no es como antes que para uno obtener la licencia de conducir debía pasar por pruebas», comentó Alcides Rodríguez, conductor que dice tener más de 40 años de experiencia en el volante.
El doctor Armando Sánchez, explicó que los accidentes de tránsito dejan lesiones graves y permanentes, que muchas veces resultan mortales. Las heridas más comunes son traumatismo craneoencefálico y torácico.
«Un choque a más de 40 kilómetros por horas puede provocar lesiones irreversibles o la muerte, especialmente en peatones y motociclistas», comentó el doctor Sánchez.
Una fuente policial indicó que en Barquisimeto a diario pueden ocurrir más de 10 accidentes con personas lesionada.
El doctor sostuvo que si no hay un freno a la falta de conciencia a la hora de manejar y sanciones por parte de los gobiernos municipales y regionales en el año 2035 se registrarán alrededor de 350 mil personas con deficiencia motora y mutilaciones en su cuerpo a causa de los siniestros.
Para Carmen Fernández, habitante de Pavia, la mayoría de las veces las causas de accidentes es la alta velocidad, pero a esto se le une la falta de iluminación en las calles y avenidas, además de las vías deterioradas.
«Los huecos también causan accidentes», dijo Fernández.
Lucía Linares, abogada especialista en tránsito terrestre, advirtió que mientras las multas sean simbólicas, los conductores seguirán «relajados» frente a las normas.
«Si la sanción es de 90 bolívares, la gente la paga y ya. El día que tengan que cancelar un monto considerable, ahí sí van a pensar dos veces antes de violar la ley», comentó la abogada Linárez.
Linárez insistió en que las leyes existen, pero la imprudencia, sobre todo entre motos, es la principal causa de muertes viales.
Linárez agregó que hay motorizados que no respetan las normas de tránsito y que a veces los conductores de vehículos deben extremar precauciones para protegerlos.
Las campañas de educación y conciencia vial han estado presente y tanto instituciones como sociedad civil han salido a las calles para impartir charlas sobre las normas de tránsito y seguridad.
La abogada Lucia Linares indicó que actualmente está en marcha una campaña nacional llamada «Conduce por la Vida», impulsada por el Ministerio Público, que moviliza a fiscales y auxiliares en todo el país para reforzar la prevención.
«En Barquisimeto siguen operativas las aulas viales de educación preventivas, ubicadas en la Circunvalación Norte, en el peaje El Cardenalito y en la variante Los Cristales. Esto se continua haciendo, para que el conductor conozca todo y no cometa infracciones», comentó Linares.
El grupo de moteros «Super DT Barquisimeto» ha realizado campañas en varios puntos de la ciudad y llevan el mensaje de prevención.
«Hemos estado en la avenidas Libertador, Venezuela y Vargas, lugares que son muy concurridos. Estamos planificando trasladarnos a más puntos de la ciudad y Cabudare», comentó Alexis Hernández, presidente de «Super DT Barquisimeto».
En Venezuela hay normas y una ley de tránsito terrestre, pero esta no se sanciona porque no está actualizada y desde hace unos meses la Asamblea Nacional está llevando a cabo un proyecto para la reforma, ejecutando varios estudios.
Como la ley de tránsito no está actualizada en el estado Lara aplican sanciones con la Ley de Convivencia y Seguridad Ciudadana, que desarrolla la convivencia, paz y la concordia en los espacios y áreas comunes, incluidos los pasos viales.
Meses atrás, diputados del Consejo Legislativo del estado Lara (CLEL) indicaron que la Ley de Prevención, Seguridad, Convivencia y Paz Ciudadana no es de tránsito, pero sí es un instrumento legal que busca regular y garantizar la seguridad.
La ley tiene sus artículos sobre temas del consumo de bebidas alcohólicas en sitios públicos y esto porque de allí se desprenden muchos casos, en el que la persona en estado de ebriedad agarra su moto o carro para conducir y ocurren los accidentes, es por esto que los cuerpos de seguridad, con amparo de esta ley, han estado vigilantes en licorerías y otras áreas para prevenir incidentes viales.
"Nosotros somos un país pacifista y lo hemos demostrado siempre con el diálogo", señaló el…
Al menos cinco personas perdieron la vida en accidentes de tránsito en Lara durante el…
Óscar Salom, fue detenido por funcionarios del CICPC tras ser acusado por el homicidio de…
Los Azulejos de Toronto sellaron su clasificación a la postemporada 2025 luego de conseguir la…
La Ucla y la Unexpo conmemoran 63 años de fundación adaptandose a los nuevos cambios…
El cáncer de cuello uterino ocupa el primer lugar de los casos de cáncer ginecológico,…