En Barquisimeto, encontrar guarderías o institución dedicada al cuidado infantil desde los primeros meses de vida representa un desafío para las madres que necesitan reincorporarse rápidamente al mercado laboral. Desde 2020, numerosas guarderías han cerrado debido a la crisis económica y a las dificultades que enfrentaron durante la cuarentena, dos años en los cuales no pudieron atender a niños. La migración del personal y el bajo poder adquisitivo de muchas familias han intensificado el declive de este sector.
Una investigación presentada a finales de enero por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), señala que 11% de las mujeres en edad productiva laboral en Venezuela; es decir, mayores de 15 años no están trabajando porque no tienen quién les cuide a sus hijos, debido a que han ido desapareciendo las redes de apoyo, como guarderías o instituciones educativas de doble turno.
Hace décadas, las guarderías se conocían con el nombre de «Hogares de Cuidado Diario» (HCD). Eran sitios que proporcionaban un entorno seguro a los infantes y los recibían desde los 45 días de nacidos por 8 o 10 horas diarias. Quienes los atendían eran mujeres con vocación. Pero con el tiempo, las guarderías pasaron a llamarse Centros de Atención Integral.
Ahora son sitios que deben tener un permiso de la alcaldía, proporcionado por el Consejo de Protección del Niño, Niña y Adolescente, y el Ministerio de Educación para funcionar legalmente. Las cuidadoras ahora son docentes y reciben a niños a partir de los seis meses o el año de edad. Allí los estimulan, les enseñan hábitos y a desarrollar su motricidad.
Muchas de estas instituciones, ante la crisis y la alta inflación, registraron un descenso en la demanda y tuvieron que reinventarse y cambiar su modelo de negocio. Pasaron a llamarse maternales o Centros de Educación Inicial (CEI), ofreciendo un servicio más pedagógico para que los niños cursen allí su preescolar hasta los seis años.
«El precio de la mensualidad de una guardería en el este de Barquisimeto ronda entre 180 y $220 en un horario de 7:00 a.m. a 12 del mediodía. En el oeste, el medio turno cuesta unos $70 y turno completo (de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.) unos $150», contó Yaneth Delgado, directora del CEI Kawi Merú, ubicado en la avenida Rotaria.
Allí reciben a niños desde un año, es una institución bilingüe y para la tranquilidad de los representantes tienen el servicio de cámaras, para que desde un celular con internet una mamá pueda monitorear en tiempo real lo que está haciendo su hijo, mientras ella trabaja.
En pleno centro de Barquisimeto, en la calle 27 entre carreras 16 y 17, se encuentra la Guardería y Preescolar Sigmund Freud, con 26 años de trayectoria. Allí docentes con amor cuidan a los niños a partir del primer año. Tras un estudio de mercado, se dieron cuenta del perfil de las madres que trabajan por la zona y estimaron un precio de $100 la mensualidad para atender a niños desde las 7:00 a.m. hasta las 5:00 de la tarde.
«La pandemia afectó mucho al sector. Algunos dueños de guarderías emigraron del país. Muchos no pudieron seguir pagando alquiler por los costos, o cancelando pasivos laborales, aun cuando en cuarentena duramos dos años sin poder trabajar con niños.
Por eso muchas guarderías cerraron, las que quedamos ha sido porque los dueños han invertido en infraestructura, contactaron al mejor personal docente y se colocan la mano en el corazón al no incrementar tanto las mensualidades, porque muchas madres tienen la necesidad de trabajar, pero no ganan mucho dinero», relató Yolier López, directora de la institución.
Eribú Pérez es madre de dos niños. Tanto ella como su esposo deben trabajar para poder costear la educación de ambos.
«Yo trabajo en Cantv, en el área de servicio al cliente y debo hacer trabajos extras fuera de la empresa para poder tener un salario que me permita pagar los gastos del hogar y la educación de mis hijos. La realidad es que los salarios en el sector público no alcanzan para mucho», contó.
Cancela $100 dólares al mes en una guardería en la calle 27 entre carreras 16 y 17 de Barquisimeto, y cuida a su hijo de dos años durante 10 horas diarias. «Conseguir una guardería con un precio que yo pudiera pagar me costó mucho, recorrí buena parte de la ciudad, afortunadamente conseguí un lugar en donde a mi niño lo tratan muy bien, la atención es de calidad», expresó. En los alrededores de esa dirección, unas cinco guarderías han cerrado en los últimos cinco años, según verificó La Prensa de Lara.
Víctor Carrillo, politólogo y coordinador del Centro de Políticas Públicas del IESA, tras cotejar datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Encuesta Condiciones de Vida (Encovi), elaborada por la UCAB y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), determinó que el 45% de las mujeres en edad productiva no están en el mercado laboral venezolano, porque se dedican a los cuidados del hogar.
En la Guardería «Familia de Venezuela», ubicada en la calle 28 entre carreras 23 y 24, la mensualidad está en $95. «Si comparamos el registro de estudiantes que teníamos en 2019 cuando había más de 200 niños, a los que tenemos inscritos en la actualidad que son 30 niños, registramos una caída de 85% en la matrícula. Esto es causado por la migración de venezolanos y porque muchos padres no pueden costear los precios de este servicio privado», indicó una docente que prefirió el anonimato.
El gran incendio ocurrido por una explosión de tuberías de gas en Kuala Lumpur, Malasia,…
Mediante una propuesta de un modelo alterno, Fedecámaras busca garantizar mejoras para ingresos de los…
La charla "Desafíos en la crianza de los hijos en el siglo XXI", se llevó…
Según estimaciones recientes de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), se prevé un…
Marvel Studios anunció durante el CinemaCon 2025, en el Caesars Palace de Las Vegas, donde el…
Este martes las alarmas se encendieron en los habitantes de Grindavik, cuando el volcán Sundhnúkagígar,…