Locales

Grupos culturales de Barquisimeto se autogestionan para mantener vivas las tradiciones

Grupos culturales sensibilizan a la gente mediante acercamientos en la calle y mostrando su trabajo más allá del ámbito institucional. Además, han logrado mantenerse por varias décadas gracias a la autogestión que complementa algunos aportes gubernamentales. Así lo afirmaron durante la primera caminata convocada por el Movimiento Cultural de Tradiciones de Iribarren, con un recorrido desde el terminal de pasajeros de Barquisimeto hasta el paseo Taormina Guevara, en el centro de la ciudad.

Al ritmo de los sones de negro y repiques de tambores, el pasado viernes, los bailadores estuvieron en pasillos del terminal, así como en establecimientos comerciales, donde se inspiraban en el regio tamunangue y recibían colaboración. Niños, jóvenes y cultores que han dedicado toda su vida a las expresiones del folclore larense estaban unidos con alegría, siendo representantes de más de 30 agrupaciones que conforman este movimiento de Iribarren, tal como lo confirmó la vocera Marylin López, reconociendo el apoyo del Instituto Municipal de Cultura y Arte (IMCA), Concultura y Gabinete de Cultura, así como el esfuerzo diario de maestros que sortean dificultades.

Juan Romero, fundador de la asociación civil Grupo de Tamunangue «Uyama» en Los Crepúsculos, señala que en octubre cumplirán 40 años y han superado diversos desafíos, admitiendo el apoyo de dichos entes gubernamentales, pero que para mantener la programación también han recurrido a operación pote, recibir colaboraciones por pago de promesas o por sones en comercios, así como a los talleres permanentes.

De hecho, fortalecen el sentido de pertenencia con más alternativas para aprender, lo cual es entendido por sus 60 miembros, incluyendo niños desde los 4 años de edad. Desde 2023, han abierto más espacios y el dinamismo con «Las golperitas de Uyama» con 12 adolescentes, zanqueros, «Uyama y su joropo», «Danzas Uyama» y la escuela Andrés «Pipo» Aguilar. Todo desde la base del tamunangue, con otras expresiones culturales.

Mientras que la Fundación «Alma de Lara», en Brisas del Aeropuerto, se aproxima a sus cinco décadas ininterrumpidas, y su director fundador José Pastor Yépez, admite que el aporte o donaciones es complementado con las colaboraciones de los talleres permanentes, impartidos de lunes a viernes en cuatro, danza, joropo, teatro y bailes tradicionales o contemporáneos.

También reciben colaboraciones de representantes en los eventos finales, así cubrir los gastos de mantenimiento de la sede. Además de los servicios de «La tiendita» con fotocopias y venta de artesanías, y en «La pulpería» ofrecen juegos de mesa, catalinas y otros panes.

Tabla de contenidos

Añade un encabezado para empezar a generar la tabla de contenido

Compartir
Euseglimar González

Entradas recientes

Mitos y Leyendas: Ceretón era el lado oscuro de amoríos

En este mitos y leyendas, se cuenta la historia del Ceretón, que era un espíritu…

septiembre 27, 2025

Estafador de entradas a conciertos es detenido en Barquisimeto

Las múltiples denuncias hicieron que el CICPC abriera la investigación acerca de este estafador hasta…

septiembre 27, 2025

UNESCO designa 26 nuevas reservas de la biosfera para proteger ecosistemas únicos a nivel global

La UNESCO amplió su red global de Reservas de la Biósfera en una iniciativa promueve…

septiembre 27, 2025

Pago móvil se acerca al punto de venta como principal canal de transacciones en Venezuela

Venezuela registra más de 270 millones de transacciones mensuales por pago móvil, estado así cerca…

septiembre 27, 2025

Libro de la autora venezolana Alex Mirez será adaptado a una película por Prime Video

La popular novela de Wattpad escrita por Alex Mirez, "Perfectos Mentirosos," salta al cine de…

septiembre 27, 2025

Club Utopía de voleibol con vista al futuro

Apenas un año y dos meses de fundada tiene la escuela de voleibol Club Utopía,…

septiembre 27, 2025