domingo, 27 abril 2025
domingo, 27 abril 2025

“Empresarios sobreviven a la asfixia del gobierno»

Ágatha Reyes | LA PRENSA.- Venezuela está cosechando un proyecto económico errado de quienes por casi 20 años han dirigido el país y no han mostrado tener intenciones de dialogar y trabajar con el empresariado privado para lograr reactivar el aparato productivo.

La aseveración corresponde a Giorgio Renni, presidente de la Cámara de Industriales de Lara, al explicar que el sector está sobreviviendo en un país donde reina la intransigencia y las malas políticas que han llevado los índices inflacionarios a cifras que golpean no sólo a quienes invierten en el país, sino también al ciudadano de a pie.

El también vicepresidente de Fedecámaras Lara, precisa que en los últimos años más del 50 % de las empresas en el país han paralizado sus operaciones por la falta de materia prima y la fuga de talento humano, crisis que afecta de igual forma a las empresas expropiadas por el gobierno.

Sin embargo, ratifica que ante las dificultades económicas el “empresario es porfiado” y hará hasta lo imposible para mantener la industria.

¿Se puede hablar de un colapso de la empresa ante la falta de producción y la diáspora que se ha generado durante el último año?

La realidad es que estamos en sobrevivencia, pero aun así el empresario es porfiado. A diferencia de un comercio tradicional, una industria requiere de mucha inversión, pero no sólo de dinero o de construcción del área física, maquinaria, o incluso de posicionar el producto, sino que una parte importante es la preparación de nuestra mano de obra. La máquina puede funcionar, pero si no hay quien la calibre de nada sirve. Se requieren muchos años para llegar a donde hemos llegado, nosotros queremos recuperar el país.

¿En el territorio nacional cuántas empresas han cerrado?

De haber 12 mil empresas operativas a nivel nacional ya quedan menos de 4 mil, lo que indica la gravedad de cómo está el empresariado venezolano que se ve afectado por la falta de insumos, la poca capacidad para adquirir divisas y la fuga de personal en estos últimos 18 años.

¿Cómo contabilizan la caída en el estado Lara?

Hemos hecho una encuesta para ver el grado de complejidad que tienen nuestros agremiados, el 85 % piensa que sus ventas en este momento serán menores a las del año pasado, y con esta inflación es un cierre técnico. El 24 % de las empresas utiliza menos del 20 % de su capacidad instalada, mientras que al 62 % de las empresas le ha renunciado un 20 % de trabajadores en el último año.

¿Cómo recuperar ese personal que se ha ido de las empresas, ya no sólo es mano calificada, sino que personal obrero está saliendo de sus puestos de trabajo?

Es casi una misión imposible. Si un joven decide irse al exterior por el diferencial cambiario y por cómo funciona la economía en países vecinos no se puede competir con eso. Según la Asamblea Nacional, el salario en el país equivale a 37 dólares en la tasa oficial y si lo sacamos al no oficial son menos de tres dólares, que al compararlo con dos mil dólares en el exterior es una tontería.

¿Se ha convertido en una tarea titánica para el empresario mantener la estabilidad del empleado?

Sí, pero tampoco es muy fácil para quienes salen del país. Hay muchos que se van a riesgo, sin planificación. El que una persona pase las fronteras no indica que se le acabaron los problemas, se le están generando otros que incluso son más difíciles de superar.

¿A qué atribuye la crisis que se vive en Venezuela?

Si en algo estamos claros es que el problema principal es el proyecto económico del gobierno. Lamentablemente, estamos cosechando los resultados del plan de la patria implementado por el gobierno. Obviamente este ha traído un deterioro de la economía y los efectos se van incrementando. Con el presidente Maduro cada vez es mayor la crisis.

¿Qué debería ocurrir en el país para que mejore la situación?

La solución está en manos del gobierno, quien es el que tiene el poder de la macroeconomía, deben aceptar sentarse con todos los factores de la sociedad civil y eso implica empresarios, sindicatos e iglesia. En estos momentos debemos sentarnos todos para buscar reorganizar y ver qué es lo que queremos.

¿Cree que el gobierno está en la disposición de sentarse a dialogar?

No, hasta ahora no lo ha demostrado.

¿Por qué resulta tan difícil que lleguen a acuerdos?

Hay gente en los gremios que dice que es un plan deliberado. Personalmente, me resisto a creerlo, no puedo entender que una persona esté pensando o esté calculando destruir la empresa porque con esta situación es toda la población quien se ve afectada. Me resisto a pensar que alguien sea tan malvado para que en su propio país quiera hacer daño de forma deliberada. Soy de los que cree que son errores, pero que políticamente no les conviene aceptarlos.

¿Pero esa negativa de encuentro no es evidencia de que al gobierno no le interesa la empresa privada?

Sin duda alguna, eso lo ha demostrado siempre. Cuando se debe buscar a la empresa por parte de las instancias de gobierno; es decir, por el PSUV no se llama a los gremios que somos los que tenemos la agrupación de mayor peso dentro de la empresa privada, sino que llaman a individualidades.

¿A qué se refiere con individualidades?

A algunos agremiados que tienen necesidades puntuales y aceptan las condiciones que pone el gobierno, lo cual no resuelve el problema. El objetivo es ponerse de acuerdo con todos y sentarse a conversar y escuchar las necesidades, pero lamentablemente el gobierno está intransigente.

¿Esa intransigencia se ve en Lara?

Con la gestión anterior había buen contacto, no coincidíamos en muchas cosas por razones políticas, pero había respeto y contacto. Durante el final de Alfredo Ramos se buscó un acuerdo con alícuota de la patente industrial. Pero cuando salió Alfredo y entró Teresa Linárez, el Concejo Municipal encabezado por el PSUV decidió hacer un cambio por criterio único, algo que no es conveniente porque esa patente es un porcentaje. Si hay inflación más facturación y gasto, él se adecúa a la necesidad del fisco,

Noticias relacionadas

No te pierdas

La SIP resalta las complicaciones actuales en el periodismo

Por medio de su Reunión de Medio Año, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) informó cuáles son los retos actuales para el periodismo en el continente.

Redes sociales