Las mejoras en vialidad y suministro de agua permanente son las principales exigencias de las 86 familias del sector El Vidrio Norte de la comunidad Veragacha, de la parroquia Santa Rosa, al este de Barquisimeto. Además exponen que requieren la totalidad de la instalación de cloacas y tendido eléctrico, porque se ven en la necesidad de construir pozos sépticos y realizar adaptaciones del cableado que terminan siendo deficientes para el consumo de energía eléctrica en los hogares.
Los vecinos expresan que están divididos en 48 familias en la parte baja y 38 en la parte alta, con algunos que llevan alrededor de 50 años viviendo allí, con la esperanza de que puedan contar con los servicios púbicos, sin tener condiciones precarias.
El final occidental de la autopista Cimarrón – Andresote da la bienvenida a Barquisimeto y justo allí está este sector de Veragacha, caserío con angostas calles de tierra que en tramos están cercanos a un túnel, donde se aprecia la maleza seca y basura que algunos habitantes optan por quemar y el humo que provocan afecta la respiración.
Caminar por las calles polvorientas permite ver las cercas de estantillos y cuerdas de alambre de púas de algunas casas de bahareque, con sus paredes de barro que dejan ver algunas cañabravas y de piso rústico, siendo un indicativo de las limitadas condiciones económicas que enfrenta la mayoría de las familias de la parte baja.
El señor Eduard Martínez indica que con estos días de tanto calor, les provoca bañarse varias veces al día y así poder refrescarse, pero el agua depende de una conexión con la parte alta, la cual muchas veces es insuficiente para almacenar la cantidad de agua necesaria.
Lamenta que terminaron acostumbrándose al suministro semanal que no tiene día ni horario fijo, sino que los mantiene vigilantes para tratar de llenar sus pipas o tanques azules de plástico. En la medida de lo posible, intentan lavar la ropa sucia y hacer la limpieza general de la casa, porque deben administrar el agua al máximo para que les pueda alcanzar durante los siete días.
Eso lo menciona la señora Nereida Arroyo, al precisar que suelen recibir de seis a ocho horas de agua hacia la parte baja. Pero lo más complicado es cuando a algunas familias les ha tocado cargar el agua en tobos hasta llenar los envases en sus casas, bien sea un tobo en cada mano o adelantando con garrafas en carretilla. Deben sobreponerse al cansancio para aprovechar de almacenar la mayor cantidad que sea posible.
Comentan que es contradictoria su situación por la falta del servicio de agua, cuando deberían tener el acueducto establecido desde el tubo matriz que surte a El Cercado, el cual les pasa a pocos metros. Desean la posibilidad de adaptar una toma que pueda garantizarles el suministro diario o más frecuente.
La parte baja cuenta con dos calles principales que nunca han tenido asfaltado, eso les genera polvo que causa reacciones alérgicas en algunos habitantes. Cuando llueve, también les perjudica porque no cuentan con aceras y la vía se transforma en pantano, con lodo de consistencia tan pegajosa que hasta les cuesta caminar y optan por salir de sus casas con zapatos viejos, para cambiarse por otro par limpio antes de llegar a la vía principal. Suelen frecuentar a Veragacha, por contar con planteles educativos y bodegas con anaqueles bien surtidos.
Este sector no tiene cloacas y sólo una familia pudo instalarla, pero durante dos años, luego de realizar una adaptación con 100 metros de tubería, pero fue una solución temporal. Actualmente, dependen de pozo séptico bien profundo para no tener temores de que pierda la capacidad en poco tiempo.
También les atraviesa un zanjón que debería ser embaulado para evitar que se afecte por socavamiento en los bordes y además evitar la maleza que abunda en el lugar. Termina siendo un cauce durante las lluvias, porque es una de las salidas fluviales de la avenida Circunvalación Norte.
Festejarán por tres meses en la Universidad Nacional Abierta (UNA) por su aniversario con diversas…
Aportan al futuro del beisbol larense, con más de 100 jóvenes que hacen vida en…
Carmen Elena Rendiles Martínez, mejor conocida como Madre Carmen, pudo destacar en diversas actividades durante…
El reconodio doctor próximo a ser canonizado, José Gregorio Hernández, no solo se dedico al…
Un caso de envenenamiento fue denunciado por el dueño de un perro muy querido por…
Una investigación danesa, publicada en la revista iScience, logró recrear un yogur tradicional turco y…