martes, 13 mayo 2025
martes, 13 mayo 2025

Educación venezolana va en retroceso

María B. Jordán | LA PRENSA de Lara – Las clases a distancia en Venezuela significan un retraso para la educación, según sindicalistas. Fallas en internet, cortes de energía eléctrica, falta de equipos y poco cumplimiento tanto de contenido como de horas académicas, son algunas de las razones por la cuales las clases no están cumpliendo con su objetivo: educar y formar.

Cuando se trata de clases presenciales son ocho horas diarias de bachillerato y cinco de primaria, mientras que en la modalidad a distancia no puede establecerse un período fijo, pues tanto el docente como el estudiante disponen de su tiempo para recibir y enviar las asignaciones, pero con frecuencia, ese tiempo se ve golpeado por problemas con la conexión de internet o cortes eléctricos.

Luis Arroyo, presidente del Colegio de Profesores señaló que el gobierno no tomó en cuenta los racionamientos cuando anunció el término del año escolar vía on line. «Si no hay electricidad, cuyos cortes se prolongan hasta por siete horas, no se cumple con la educación y representa un retraso porque la comunicación estudiante-docente se pierde», dijo.

«La enseñanza para que pueda fluir debe ser continua y progresiva y los constantes apagones y el internet interrumpen ese principio», dijo Jesús Echeverría, miembro del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del estado Lara (Sutelara), quien considera que se está sometiendo a los estudiantes al fracaso en cuanto a adquirir conocimientos con las herramientas pedagógicas.

Los sindicalistas de Lara aseguran que los más afectados siguen siendo los estudiantes que saldrán de bachillerato, a pesar que desde que iniciaron las clases a distancia ya estaban culminando el segundo momento del cronograma, pero muchos contenidos quedan al aire y sin verse en las clases virtuales. Los estudiantes de los demás grados pueden nivelarse en el próximo año escolar.

Síguenos en nuestras redes sociales como @laprensalara. Estamos en Twitter, Facebook, Instagram y YouTube.

 

Noticias relacionadas

No te pierdas

Ecuador exige certificado de vacunación contra fiebre amarilla a pasajeros de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil

Desde este lunes 12 de mayo de 2025, las autoridades de migración del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito han implementado un nuevo requisito para el ingreso al país, exigiendo la presentación obligatoria del certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla para pasajeros provenientes de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil.

Redes sociales