Locales

Docentes resaltan que padres deben garantizar a niños cumplir sus etapas

Cada niño que abandona un aula para cumplir un rol de adulto pierde algo más que horas de clases, está dejando atrás una parte de su infancia. Docentes resaltaron que es de suma importancia que cada estudiante cumpla las etapas de su vida para poder desarrollarse de manera integral en las áreas: cognitiva, afectiva, conductual, social y psicomotriz.

Para Carlos Calatrava, profesor y coordinador académico de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), desde 2020, cuando las horas de clase ocurrieron a través de medios tecnológicos, remotas, aunado a la crisis socioeconómica en el país, muchos hogares permitieron que niños y jóvenes fueran al mundo laboral, pero a un trabajo precario, no productivo, de subsistencia, informal y al margen de la ley.

Sin embargo, Calatrava resaltó que el trabajo infantil no es el motivo de deserción y exclusión escolar en Venezuela, sino que es la pobreza y el bajo nivel de ingresos en el hogar. «No sería una locura reclamar que los adultos actúen como adultos, para que los niños puedan ser niños».

Padres deben velar para que los niños vivan su infancia

En las calles de Barquisimeto se observan niños y adolescentes trabajando, algunos se colocan en semáforos como «limpiavidrios», pero hay otros que se dedican a vender caramelos por varios sectores de la ciudad.

Ante esto, Laura Igarra, presidenta del Colegio de Licenciados en Educación del estado Lara, expresó que los niños deben cumplir cada etapa de su infancia, pero que la necesidad familiar los ha obligado a asumir roles de adultos que no les corresponden.

«Ellos deben desarrollar cada área de su vida, todo al ritmo de su edad. Cada etapa se cumple de acuerdo a sus edades y es primordial tener su espacio para la recreación», comentó la profesora.

Igarra agregó que algunos jóvenes ven que es más necesario estar en las calles trabajando y no dentro de las aulas de clases, eso hace más crítico el proceso de cumplir con sus etapas, terminan siendo «adultos chiquitos», esto debido a las calamidades que viven dentro de sus hogares y por lo que se ven obligados a la manutención de sus casas.

«Mis dos hijos, de 15 y 16 años de edad, trabajan desde hace cuatro años. Ellos tomaron la decisión sin que yo los mandara, pero debo reconocer que asumieron roles que no les corresponden, pero con su dinero se han comprado sus cosas personales y hasta útiles para ir a clases», comentó Beatriz Romero, vendedora informal.

Aunque el caso de Beatriz se parece al de muchos hogares venezolanos, para los especialistas esto no es un ejemplo porque los jóvenes no están cumpliendo con su etapa de desarrollo y lo están impulsando a vivir con frustraciones y con cargas que no les corresponden, como trabajar o asumir roles de cuidado de otros miembros del hogar.

Este fenómeno, conocido como parentalización infantil, que se presenta cuando los niños se ven obligados a asumir responsabilidades adultas, ya sea cuidando hermanos, ayudando económicamente o siendo apoyo emocional de sus padres, lo que afecta su desarrollo académico y emocional.

Defender los derechos de los niños

Por años, la ONG Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap) ha exigido que el Estado, junto con las familias y la sociedad garanticen la protección de los derechos a los niños y adolescentes, especialmente cuando se ven amenazados o vulnerados.

Según informes de Cecodap, entre los derechos más vulnerados se encuentran la integridad, que abarca situaciones de acoso escolar, abuso sexual, maltrato y castigo físico, la educación y el derecho a la familia, señalando que las decisiones de los padres tienen un impacto directo en los niños, niñas y adolescentes.

Condenan la falta de educación en los niños

Calatrava precisó que quienes están en edad de asistir a la escuela y no lo están haciendo, es en muchos casos por ir a trabajar. Esos niños pueden estar siendo condenados a no desarrollar habilidades y destrezas académicas.

«Nos jugamos los próximos 100 años del destino del país. La falta de desarrollo de habilidades y destrezas afecta las competencias ciudadanas e instrumentales, impidiendo que las personas sean útiles al país, y como segunda condena, sólo tendrán acceso a trabajos precarios, con bajos sueldos y escasos beneficios sociolaborales, lo que eterniza lo círculos viciosos que permiten la persistencia de pobreza», comentó el profesor Calatrava.

Permitir que los niños vivan plenamente su infancia es la única forma de asegurar que mañana puedan ser ciudadanos capaces de transformar la nación

En recientes declaraciones a medios nacionales, Tulio Ramírez, sociólogo y doctor en Educación y Celsa Afonso, directora de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), comentaron que los obstáculos socioeconómicos y el empobrecimiento de las familias obliga a jóvenes a incorporarse al mercado laboral informal.

Afonso explicó que el trabajo infantil, desmotivación, deterioro de la infraestructura y la ausencia de docentes inciden directamente en la desescolarización y que están intrínsecamente conectados y se refuerzan mutuamente.

«El trabajo infantil desplaza a la escuela y la desescolarización perpetúa el ciclo de pobreza», subrayó la docente.

En Venezuela no hay cifras oficiales de niños que se dediquen a trabajar. ONG como Caleidoscopio Humano han dado ejemplos de aquellas actividades laborales que pueden hacerse en períodos de descanso escolar sin que se vulnere el derecho a la recreación y sin que se le obligue a realizar esfuerzos que superen sus capacidades.

Representantes de Cecodap indicaron que el trabajo en la adolescencia se puede ejercer, siempre y cuando los adultos garanticen que el joven trabajador siga estudiando y que no se vulneren sus derechos. También estar al tanto de que sea un trabajo digno.

Compartir
Euseglimar González

Entradas recientes

Inundaciones en Barinas disparan el precio del queso

Productores de queso en el estado Barinas advierten alza en el precio del rubro debido…

septiembre 12, 2025

Australia busca la preservación de los Koalas con la aprobación de una vacuna para la clamidia

La primera vacuna contra la clamidia en koalas representa un avance significativo para proteger a…

septiembre 12, 2025

Larenses honran a la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela

Larenses se unieron con devoción para honrar a la Virgen de Coromoto, la patrona de…

septiembre 12, 2025

Jóvenes esgrimistas de Lara buscan superar récord de medallas en torneo nacional

Jóvenes talentos de la esgrima larense se alistan para competir en la Válida Nacional Infantil,…

septiembre 12, 2025

Proteccionistas preocupados por abandono de animales

Los casos de violencia contra los animales en Lara han registrado un aumento significativo, lo…

septiembre 12, 2025

Energía eólica y solar abastecen un tercio de la electricidad de Brasil por primera vez

Las energías eólica y solar en Brasil generaron más del 34% de la electricidad en…

septiembre 11, 2025