Los bucos y quebradas que atraviesan el municipio Palavecino desde el Parque Nacional Terepaima hasta el río Turbio, por el estado Yaracuy, se han convertido en el centro de atención de sus habitantes antes del inicio del período de lluvias, pues el colapso de las vías, los desbordamientos de las quebradas y las inundaciones mantienen a más de 30 comunidades en alerta. Habitantes hacen un llamado a las autoridades para que realicen los correctivos necesarios y evitar catástrofes.
En Palavecino hay 23 drenajes fluviales que totalizan 116 kilómetros de longitud. Entre los de mayor volumen de agua o catalogados como peligrosos se encuentran las quebradas Tabure, El Tomo, La Mata, Agua Salada, los drenajes de Colinas del Sur y el Buco Mayalero. El ingeniero, Manuel Colls, explica que las inundaciones y colapsos que se registran en período de lluvia son el resultado de la ocupación inadecuada y el desvío de los cauces en la ciudad.
«La ciudad invadió y adulteró el curso de numerosos cauces. Adicional la red hidráulica ha tenido un mantenimiento precario, sufriendo intervenciones por tramos sin una prospectiva de ciudad. Los caudales de agua que transitan por esos cauces son apreciables y ocurre que la ciudad irrumpió en las riberas de los mismos, además muchas de las estructuras de paso, que se construyeron, han resultado insuficientes, varias con diseños inadecuados, por lo cual hoy se producen desbordamientos e inundaciones en diferentes sitios. Por otra parte, las quebradas son receptoras de toneladas de desechos de todo tipo, lo que contribuye a la obstrucción de los cajones de paso», detalla Colls.


Según el geógrafo, Jorge López, las quebradas y bucos son de carácter intermitente; es decir, que llevan agua sólo después de un período de lluvia considerable y el resto del tiempo están secas, sobre todo cuando provienen de la zona alta hacia la planicie de explayamiento, que es una extensión de tierra llana, sin relieves abruptos que se forman por la acumulación de sedimentos.
«Lo que ha ocurrido en quebradas como El Tomo, Tabure, La Mata es que ya vienen de la zona alta y cuando llegan a las áreas planas en su camino por la zona intermedia, ya han sido intervenidas. En los espacios que normalmente fluían bucos y quebradas, el trayecto ha sido cambiado y el curso de agua ha sido afectado su recorrido», precisa López.
Necesidad de construcción cerca de los bucos
Al realizar un recorrido por los diferentes sectores de Palavecino, se puede observar cómo zonas que anteriormente eran sitios de quebradas de torrentes y bucos ahora coexisten con viviendas, muchas veces sin que se cumpla ningún tipo de normativa ambiental y de conservación.
En el centro de Cabudare están las quebradas Tabure, El Tomo y La Mata todas rodeadas de la nueva realidad urbana, lo que ocasiona que estos cursos de agua, que han sido modificados en su recorrido, durante las lluvias intensas de larga duración buscan su curso original, pero se topan con alguna construcción que impide su paso natural, ocasionando desbordamientos e inundaciones de carácter antrópico; es decir, por alteraciones producidas gracias a la actividad humana.


En las zonas que han sido urbanizadas y que de forma constante se inundan, los especialistas explican que se debe a que allí había drenajes naturales que fueron obligados a desviarse, pero el curso de agua artificial creado no tiene la capacidad para soportar la fuerza de arrastre del agua.
«Yo fui testigo de lo que pasaba en la quebrada Tabure, que atraviesa la Escuela de Agronomía de la UCLA, hasta allí la quebrada mantenía su curso; de hecho, ella no era del todo intermitente, pues en algunos lados afloraba, el agua venía de la montaña, era represada naturalmente en los famosos pozos de la quebrada Tabure y su recorrido era natural. Ya después de pasar la universidad el agua, cuando llovía, corría y se metía en el pueblo de Cabudare; es decir, que era una quebrada que crecía con mucha fuerza a consecuencia de las lluvias», recuerda López.
Aguas servidas corren por los bucos
A estas modificaciones de los cauces que ocasionan inundaciones se le suma el colapso de las aguas servidas que terminan en las quebradas.
Según el técnico en Construcción Civil, Amado Terán, en las quebradas hay bocas de visitas con desbordamiento de aguas negras, un problema que se acentúa y se convierte en un peligro. Terán explica que este es un error, ya que se debe evitar un cruce entre ellas, de manera que los sólidos que traen las aguas servidas no se estanquen. «Es decir, que no previeron que la tubería estaba ubicada muy cerca por donde pasa la corriente. Ahora hay un bote de aguas negras que no ha sido resuelto», explica.


Ante las constantes inundaciones y desbordamientos de quebradas y bucos, los llamados a las autoridades han sido persistentes. Desde el 2017, desde distintos sectores del municipio se ha intentado buscar opciones que permitan minimizar las afectaciones por las acciones en los drenajes, pero vecinos no han obtenido resultados favorables. El ingeniero, Manuel Colls, refiere que en los últimos 11 años se han producido en Palavecino por lo menos siete eventos que han generado inundaciones.

