En medio de duras realidades económicas, los docentes enfrentan un gran desafío para el próximo año escolar, rescatar a cientos de niños y adolescentes que han abandonado las aulas para trabajar o por falta de interés. Deben diseñar estrategias de enseñanza atractivas.
Luisa Pernalete, coordinadora de Educación para la Paz en Fe y Alegría, resalta los desafíos que tienen los maestros en las diferentes instituciones, pero uno de los primeros es tratar de que los niños y jóvenes se enamoren nuevamente de los pupitres y pizarras para así dejar atrás esa cifra de más de 2 millones de niños y adolescentes del país fuera del sistema educativo.
«La deserción escolar es uno de los principales problemas que tienen no solo los docentes sino la sociedad. Tenemos que hacer campañas y recuperar a esos niños y jóvenes que están en las calles y hogares, sin estudios, pero esto lo tenemos que hacer en unión», comentó Pernalete.
En Venezuela, desde hace alrededor de cinco años la deserción escolar comenzó debido a la migración forzada, pero también a la crisis económica. Quienes eran adolescentes, de 14 años de edad en adelante, decidieron dejar las escuelas y liceos por irse a trabajar para poder ayudar a sus padres.
La profesora destacó que en Venezuela no hay cifras oficiales del sector educativo desde 2017, cuando el Ministerio de Educación presentó su Memoria y Cuenta.
Pernalete recordó que el exdirector de la escuela de Educación de la UCAB, Carlos Calatrava, ha dicho que para dimensionar la crisis del ámbito educativo, sin números oficiales, han recurrido a datos como los del censo nacional de 2011 o a las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2021 y que según sus estimaciones hay una población escolar estimada de unos 10.400.000 venezolanos, pero unos 2.846.914 venezolanos en edad escolar, en los niveles de educación inicial, primaria y media, están excluidos del sistema educativo debido a la pobreza, como la principal causa.
Pero al tener este reto de reinsertar a los niños y jóvenes a las aulas, también tienen otro gran desafíos para el próximo año escolar, que a juicio del profesor Rafael Peña, director de la Escuela Técnica Industrial San José Obrero-Fe y Alegría de Antímano, es la falta de docentes en las unidades educativas, porque han renunciado o emigrado.
«El problema es grave por la falta de especialistas y en el área técnica se hace cuesta arriba. No hay incentivos para que ellos permanezcan en las instituciones, en el país hay una ausencia de profesores. El panorama para el próximo año escolar se ve difícil», indicó Peña.
Sostuvo que se puede lograr trabajar en ambas realidades, con políticas públicas, programas de atención especializados y fortalecer los que ya existen, como es el caso de educomunicación de Fe y Alegría y las escuelas de emprendimiento.
Diecinueve años después de cautivar a audiencias y críticos, la esperada secuela de 'El diablo…
Las autoridades de Bolivia informaron este domingo de un preocupante incremento en el número de…
El presidente de Kazajistán, Kassym-Jomart Tokayev, firmó este lunes una ley que restringe el uso…
El CNU anuncio que las universidades públicas no cobrarán "aranceles no necesarios", así como también…
Los dos fallecidos se trasladaban en moto por una vía que había sido inundada por…
Este fin de semana, se registró la muerte de casi toda la población de peces…