Locales

Crianza respetuosa es un enfoque educativo en los padres

La forma de criar a los hijos ya no es como lo hacían los abuelos. Ahora hay padres que buscan herramientas en la neurociencia, porque conocen que el cerebro infantil se moldea desde los primeros años y que cada uno de sus gestos o palabras deja huellas en la vida de sus hijos.

La psicóloga, María Alejandra Sivira, explicó que la neurociencia ayuda a comprender cómo los patrones familiares, por factores como los valores, la manera de pensar, actuar y de expresar emociones, se transmiten hacia los hijos. «De 0 a 5 años de edad se inicia la transmisión de madre a hijo y de 6 a 12 años se crea la personalidad». Resaltó Sivira que «durante el transcurso de esos años la neurociencia permite que, a través de los pensamientos y las emociones, los niños puedan tener un vínculo y conexión con los padres».

Sivira comentó que en las consultas es cada vez más común que los padres se sorprendan porque sus hijos les responden de una mala manera o con groserías porque ellos no los tratan así, pero cuando indagan y hablan con los niños, se dan cuenta de que ellos, sus padres, sí tratan así a las personas de su entorno. Aunque no lo han hecho directamente con sus hijos, ese comportamiento fue transmitido a sus neuronas a través del pensamiento.

Especialistas han identificado cuatro estilos de crianza: la autoritaria, basada en la obediencia estricta y el castigo; la permisiva, con ausencia de límites; la negligente, que es cuando los padres no les ofrecen atención ni guía; y la democrática o asertiva, que equilibra normas claras con comunicación y afecto.

La psicóloga explicó que la crianza respetuosa se vincula con el modelo democrático porque prioriza la empatía, el apego seguro y la confianza. Muchos dejan atrás el castigo y el maltrato.

El cerebro infantil, según especialistas, se moldea gracias a la plasticidad neuronal, que es un proceso que permite que las experiencias vividas, en un entorno seguro y estimulante, formen conexiones que guiarán la conducta, las emociones y la capacidad de aprendizaje.

«Cuando los padres aplican estrategias basadas en evidencias, como establecer límites con empatía, mantener la comunicación abierta y validar las emociones de los niños, están construyendo un soporte sólido para su desarrollo», comentó Sugehy Arambarrio, psicóloga.

Es por esto que las psicólogas expresan que poco a poco los padres han dejado a un lado el castigo y hasta las «recompensas» condicionadas. Es un cambio hacia la crianza positiva, se prioriza la conversación para enseñar valores y un buen comportamiento a los hijos.

La psicóloga Sivira habló sobre una tendencia en redes sociales que son preguntas sobre crianza respetuosa, la que es basada en herramientas como la empatía, el amor incondicional, establecer límites y la comunicación asertiva, que consiste en que las madres le dicen a los niños, por ejemplo, «en esta casa se hace lo que…» y en vez de completar con «yo digo», los pequeños completan la frase con «se juega y se pinta» para describir un espacio alegre y creativo.

«Esas respuestas se aprenden a través de pensamientos y creencias que se trasmiten por los vínculos neuronales. La neurociencia nos ayuda a los padres a reflexionar sobre nuestra manera de actuar y de expresar emociones, para que los hijos puedan crear vínculos saludables», dijo Sivira.

Crianza positiva

Este año, Unicef resaltó su programa sobre crianza positiva, definida como un conjunto de prácticas de cuidado, protección, formación y guía que impulsan el desarrollo integral de niños y adolescentes. El organismo ha insistido en que estas prácticas deben tomar en cuenta la edad, las características individuales y los derechos de cada niño, siempre excluyendo castigos corporales, tratos humillantes y crueles.

Las psicólogas que fueron consultadas por LA PRENSA, aseguran que los padres, al entender cómo madura el cerebro infantil, junto con la influencia de factores genéticos y ambientales, los lleva a repensar los métodos tradicionales y buscar nuevas herramientas para educar.

«Algunos adultos que no tuvieron un entorno respetuoso en la infancia tienden a repetir patrones de agresividad, falta de empatía o dificultades para establecer vínculos sanos», comentó Sivira.

Tabla de contenidos
Compartir
Euseglimar González

Entradas recientes

Inicia en Barquisimeto el quinto multiestadal de tenis de mesa con jugadores de todo el país

El gimnasio Pablo Rojas de Barquisimeto es sede del quinto Multiestadal del Proyecto de Masificación…

agosto 29, 2025

Invasión del «dragón azul» en las costas de España generan alerta por cambio climático

El cierre de varias playas en España se debe a la llegada de una peligrosa…

agosto 29, 2025

El sorteo de la Champions League marca el inicio de una era y de un nuevo formato

El sorteo de la Champions League 2025/26 revela grandes enfrentamientos en la nueva fase de…

agosto 29, 2025

MLB y Netflix sellan un multimillonario acuerdo para transmitir el Clásico Mundial de Béisbol en Japón

MLB y Netflix han llegado a un acuerdo multimillonario para transmitir el Clásico Mundial de…

agosto 29, 2025

El venezolano Leopoldo Maduro Vollmer se casa con la princesa María Carolina de Liechtenstein este sábado 30 de agosto

El venezolano Leopoldo Maduro Vollmer, un gestor de inversiones de 34 años, se casará este…

agosto 29, 2025

Seis videojuegos venezolanos que destacan en la escena global

La industria de videojuegos en Venezuela está en crecimiento, con estudios independientes que desarrollan proyectos…

agosto 29, 2025