lunes, 19 mayo 2025
lunes, 19 mayo 2025

Comunidades indígenas impulsan recuperación lingüística ante la perdida de palabras

El cuidado de las lenguas nativas e incorporación a las aulas de clase, como se enseña el castellano, es imperativo para alrededor de 35 pueblos indígenas en Venezuela

Reafirmar la identidad de los pueblos indígenas y su reconocimiento en la población en general puede tener un avance significativo desde la enseñanza y aprendizaje de lenguas nativas junto al castellano en planteles educativos. De allí, que comunidades promueven la recuperación de la lengua indígena ante la pérdida progresiva de palabras. Investigadores recuerdan el compromiso de afianzamiento de familias ancestrales, así como deficiencia en docentes, pese a que desde finales de 1970 incorporan la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) al sistema educativo.

El cuidado de las lenguas nativas e incorporación a las aulas de clase, como se enseña el castellano, es imperativo para alrededor de 35 pueblos indígenas en Venezuela, así como la importancia del reconocimiento como etnias que tienen su historia, lengua y cultura. Desde 2022 son consecuentes con la recuperación de su identidad y que la población en general muchas veces desconoce por completo. Reiteran que lo estipula la Constitución Nacional (1999) al definir el país multiétnico y pluricultural, así como la Ley Orgánica de Educación (2009) que agrega el aditivo: bilingüe.

El doctor Horacio Biord, investigador del Centro de Antropología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), expresa que en la actualidad se hacen esfuerzos para mejorar y reconocer que entre las etnias que siguen fortalecidas figuran wayúu, yukpa, warao, pemón, yekuana, yanomami, piaroa, entre otros. Pero entre las que se encuentran en proceso de recuperación están gayones, cumanagoto, chaima y waikeri.

Reafirmar la identidad de los pueblos indígenas y su reconocimiento en la población en general puede tener un avance significativo desde la enseñanza y aprendizaje de lenguas nativas junto al castellano en planteles educativos

Cita que deben empezar por valorar el carácter de etnogénesis, para reconocerse como una comunidad y comprender que el rescate de la lengua conlleva a recuperar la memoria colectiva y sus tradiciones. «La lengua se ha dejado de usar y se debe empezar desde estos grupos, para que nuevas generaciones pueden hablar con fluidez», indica y aclara que la escuela simplemente puede ser un refuerzo para preservar la lengua, aunque implica un proceso más lento cuando se trata de una segunda lengua, en quienes sólo tienen al castellano como materna.

Son ejercicios que empiezan desde recordar el uso de frases frecuentes, conservar los nombres de los lugares (toponimia), de las plantas (fitónimos), de los ríos y sus afluentes (hidrónimos) y de los animales (zoónimos). Es un tema de conservar, cuidar esas raíces ancestrales para no tener mayores pérdidas, tales como los apellidos indígenas, que en el caso de los cumanagotos apenas se conserva un aproximado de 40.

Reafirmar la identidad de los pueblos indígenas y su reconocimiento en la población en general puede tener un avance significativo desde la enseñanza y aprendizaje de lenguas nativas junto al castellano en planteles educativos

Un buen abordaje

Se puede avanzar como una iniciativa de un proyecto pedagógico, al que la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) puede apoyar con conocimientos, principalmente con docentes de Lengua y de Ciencias que estén preparados, asumiéndolo como contenido. Así lo explica Togliatti Toro, profesora de Literatura, lamentando que se tienen casos de docentes con antecedentes indígenas, pero no se autorreconocen. La mayor receptividad está en Amazonas y Bolívar.

Resalta que en 2011 fue el censo de empadronamiento indígena y la entidad larense estuvo incluida, donde se reconocieron nueve pueblos que se creían extintos: ayamán, caquetío, gayón y jirajara (Lara), timote o timoto-cuica (Mérida y Trujillo), Píritu, cumanogoto, chaima (Sucre y Anzoátegui) y waikeri (Nueva Esparta).

Recuerda la transformación curricular de 2017 y 2022, cuando se incorpora su enseñanza junto a la lengua castellana, reconociendo la naturaleza multiétnica y pluricultural.

Indígenas de Lara recuperan palabras ancestrales

El trabajo de recuperación de palabras que realizan las comunidades gayonas está centrado en las conversaciones con los adultos mayores, quienes son considerados sabios. Son tertulias informales que les han permitido levantar el registro y comparar con palabras que desconocen las nuevas generaciones.

Así lo refiere Daniela Mejías, lideresa, a la que llaman «Maíta» de la comunidad más numerosa «Los adivinos del Cucharal» en la parroquia Aguedo Felipe Alvarado y miembro del Ministerio para los Pueblos Indígenas, resaltando que en la actualidad existen 24 comunidades indígenas entre los municipios Iribarren, Urdaneta, Andrés Eloy Blanco, Morán y pocas en Crespo. Sólo cuentan con siete escuelas y únicamente cuatro de ellas están incorporando la lengua indígena.

En cuanto a lo social, los gayones están organizados en la primera comuna Comurabí, donde viven 43 familias, y este sector cuenta con la casa cultural comunal indígena «Coarí» que significa Bobare desde inicio de 2025 gracias al apoyo de la Alcaldía de Iribarren. La escuela queda al lado, con una matrícula de 35 alumnos y se encuentran solicitando la codificación indígena al Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa (CDCE).

Noticias relacionadas

No te pierdas

Marineros propina barrida a Guerreros en su casa en el inicio de la Liga Mayor de Béisbol Profesional

La Liga Mayor de Béisbol Profesional (LMBP) ya arrancó y Guerreros de Lara fue barrido en la primera serie en casa ante los Marineros de Carabobo que se impusieron el día de ayer con marcador de 9 por 8.

Redes sociales