miércoles, 5 febrero 2025
miércoles, 5 febrero 2025

Comercios hacen un esfuerzo para vender a dólar oficial a pesar de brecha cambiaria

Consumidores prefieren comprar en negocios formales

El 75% de los consumidores están comprando alimentos y productos básicos en los establecimientos formales, según aseguró José Vicente Ríos, presidente de la Cámara de Comercio del estado Lara, basándose en los datos obtenidos por la encuesta Poder y Estrategia de noviembre 2024, en la que analizaron el consumo. Alega que estos negocios cumplen la ley al vender a la tasa del dólar oficial y por esa razón las personas optan por elegirlos, porque los precios son más «accesibles».

«Para el comerciante formal, la brecha cambiaria no existe porque se trabaja apegado a la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV)», expresó. Sostiene que las organizaciones que se ven afectadas son las que importan productos y deben pagar en divisas a proveedores internacionales.

«Hemos hecho importantes sacrificios para honrar nuestros compromisos con el exterior, lo que garantiza el abastecimiento que hoy tenemos y mantenemos la valoración de nuestros precios de venta al público en base al dólar oficial. Nosotros estamos comprando divisas en el mercado oficial. Yo no diría que estamos operando a pérdida por la brecha cambiaria. Yo diría que implica un sacrificio importante del margen de comercialización por parte del empresario para mantener sus inventarios protegido y rotando normalmente», refirió. Al momento que emitió sus declaraciones, el lunes 3 de febrero, la tasa oficial estaba en Bs. 58.44 y la paralela Bs. 69.35.

Sobre el arranque económico del año 2025, sostiene que enero fue un mes positivo para hoteles y restaurantes del estado Lara. Tanto la procesión de la Divina Pastora el 14 de enero como la final de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), en la que quedó campeón Cardenales de Lara, y los juegos del Campeonato Sudamericano sub-20 desarrollado en el estadio Metropolitano de Cabudare hicieron que la ocupación hotelera se mantuviera al 100% en Iribarren y Palavecino, y los restaurantes registraron buenos números en ventas.

Expectativas del año para el comercio

Esperan que en este año el Estado mantenga en descenso el encaje legal, para que el sistema financiero pueda otorgar créditos. «Ya tenemos demasiados años con un crédito muy restringido, estamos proponiendo que ese descenso progresivo permita la creación no solamente de carteras para empresarios, sino de carteras para el ciudadano común. Se hacen indispensables los créditos hipotecarios y las tarjetas de crédito», añadió.

Exhortan también a que inicie el mercado interbancario de moneda extranjera. «Eso fue ofrecido en el mes de agosto. Se trata de permitir a la banca intercambiar divisas entre sí, para que de esta manera toda la banca pueda ofrecer a sus clientes divisas con mayor facilidad», mencionó.

Asimismo, se suman a la propuesta que en el último trimestre del año hizo Fedecámaras nacional, en la que le plantean al Gobierno abrir el sector eléctrico a los capitales privados nacionales o internacionales para recuperar la generación de energía a corto y mediano plazo, que es un motor indispensable para promover la economía.

Proponen políticas públicas

Desde la Cámara de Comercio del estado Lara han realizado varias propuestas al Gobierno nacional y a la Alcaldía de Iribarren, con el fin de formalizar a los emprendedores y aumentar la base de recaudación tributaria. Alega que el 70% de los comercios del país evaden impuestos y se encuentran en la economía negra. Sólo un 30% de las empresas del país cumple con sus responsabilidades fiscales y son formales.

«Para que nosotros seamos una economía exportadora tenemos que ser competitivos en todos los niveles y el sistema tributario es uno de ellos. Venezuela hoy tiene una tasa efectiva de impuestos sobre los ingresos operativos de las empresas del 60%, según datos de la firma Ecoanalítica. El que le sigue más alto es el gigante de América Latina, que es Brasil que tiene el 34%. Sin embargo, el promedio de Latinoamérica es 29%. Entonces tenemos que racionalizar la carga tributaria, la simplificación de esta carga», afirmó.

Desarrollaron la propuesta: Mi Primer Crédito Emprendedor, para que sea destinado a la adquisición de la máquina fiscal, que es lo que les va a permitir emitir factura a los emprendedores con un crédito a 18 meses a través de la banca pública. «Tenemos que tomar conciencia que al formalizarse en el Registro Nacional de Emprendedores, deben emitir la primera factura a través de la máquina fiscal desde el momento que obtengan el RIF. Todo crédito de la cartera de emprendimiento debe estar ligado a la inscripción en los municipios como contribuyentes», recalcó Ríos en su primera rueda de prensa de 2025.

Otra propuesta para que se aumente la base de recaudación tributaria fue pensada para regularizar a los motorizados. Actualmente en el país según la Cámara de Comercio Electrónico, existen aproximadamente unos 300 mil motorizados a nivel nacional dedicandose al delivery. Algunos también trabajan como mototaxi, pero a pesar de que están generando ingresos para su sustento, no pagan impuestos. La idea es que se registren y paguen al municipio 260 euros anuales, y así puedan recibir casco, chaleco que los identifique, una calcomanía y comience el proceso de formalización.

«La LOCAPTEM establece un mínimo tributable de 20€ al mes. Eso es lo que proponemos para el sector emprendedor que este inscrito en el Registro Nacional de Emprendedores, y 21,67 € para los motorizados por la emisión de dos chalecos, y dos calcomanías para los cascos», agregó.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Decanato de medicina de la UCLA prioriza gastos operativos

En el decanato de medicina de la UCLA, buscan un ambiente que garantice las mínimas condiciones para trabajar al personal, así como la ventilación...

Redes sociales