Locales

Cátedra Casta J. Riera impulsa el pensamiento crítico

En un acto desarrollado el lunes 27 de octubre en la Biblioteca Central Doctor José María Domínguez Escovar, del Rectorado de la UCLA, se inauguró la cátedra libre Casta J. Riera, del Decanato de Humanidades y Artes de la UCLA, en honor a la periodista que fundó en 1937 el Instituto de Comercio «Mosquera Suárez», donde las mujeres comenzaron a salir de la vida doméstica, para estudiar secretariado comercial, mecanografía y taquigrafía, y así incorporarse al mercado laboral transformando a la sociedad.

El acto contó con la participación de la doctora en historia, Inés Quintero, Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia, quien realizó una disertación sobre la importancia de la mujer en la historia venezolana.

Indicó que en el siglo XIX, marcado por la gesta independentista y en el principio del siglo XX hasta 1935 marcado por guerras civiles y dictaduras, la mujer prácticamente fue invisibilizada de la historiografía venezolana. La sociedad para la época tenía un concepto y una valoración para las féminas: Son las que se deben ocupar de cuidar a sus hijos y esposos y a los oficios del hogar, por lo tanto tenían prohibido participar en asuntos políticos.

«Lo que decían los hombres en 1897 en Venezuela, era que el espacio de la mujer es dentro del hogar. No tienen nada que buscar más allá del dintel de la puerta hacia atrás», resaltó la historiadora, ante un público concurrido donde estaban representantes del Consejo Consultivo de la Ciudad de Barquisimeto, fundadores de la cátedra libre de Casta J. Riera, así como miembros de Amigos del Casco Histórico de Barquisimeto y académicos.

Archivo

Movimientos femeninos en Venezuela

Inés Quintero destacó que la primera movilización que se registra en Venezuela liderizada por mujeres fue en 1928 y fue por la defensa de los estudiantes y en contra de la dictadura de Juan Vicente Gómez.

En 1935, con la muerte de Gómez, se creó la Agrupación Cultural Femenina y aparece la Sociedad Venezolana de Mujeres y las féminas se comienzan a organizar.

En 1937 las mujeres lograron que se transformara el Código Civil para poder tener autonomía jurídica, es decir, podían firmar documentos legales. «Pero no solamente se contentaron con hacer estas demandas, sino que también decidieron que tenían que dar inicio a su calidad de ciudadanas, porque las mujeres no eran ciudadanas, porque no tenían derecho al voto ni a participar políticamente», resaltó la historiadora.

Ese año el Congrego de la República decidió otorgarles derechos mínimos al permitir que votaran las mujeres mayores de 21 años, que supieran leer y escribir. «En un país en donde el 70% de la población era analfabeta», resaltó. Y sólo podían participar en elecciones municipales. En ese año era impensable que las mujeres ocuparan un cargo público o de representación en el Congreso.

Se reforma la Constitución de 1945, y allí se establece el voto de la mujer y es el 27 de octubre de 1946 cuando la mujer venezolana vota por primera vez de manera libre, universal y secreta.

Luego en 1947, con la Asamblea Nacional Constituyente, las mujeres comienzan a ocupar cargos políticos en el país e integraron comisiones de trabajo y de educación. En 1950 la mujer comienza a integrar la vida laboral.

«En 1975 ocurre el primer Congreso Nacional de Mujeres de Venezuela y se incorpora a las féminas en la política de Estado, con la creación de la oficina de asesoría de la presidencia y después al crearse el Ministerio de la Mujer», rememoró.

Cuando apareció el movimiento feminista, la mujer empezó a tener control sobre su vida sexual, con la aparición de la píldora anticonceptiva hubo una baja en la natalidad del país, porque la mujer prefirió primero estudiar en la universidad, trabajar y después tener hijos. Posteriormente, aparecieron leyes contra la violencia de género para proteger los derechos humanos de las mujeres.

En 1998 ya las mujeres dominaban la población estudiantil en bachillerato y las universidades. «Aquí hubo un proceso de transformación sustantiva de la sociedad venezolana que tiene un elemento característico, que es precisamente esto que llamamos la inserción de las mujeres en la sociedad y en distintos ámbitos como el laboral, político, educativo», resaltó.

Archivo

Cátedra libre Casta J. Riera

Grace Morales, coordinadora de la cátedra libre Casta J. Riera, informó que con esta iniciativa, no sólo se pretende investigar en profundidad la vida de una mujer que tuvo un papel determinante en Lara, sino también es una manera de soñar un mejor futuro. «Vamos a trabajar el pensamiento crítico y sobre todas las cosas vamos a ver la educación como un proceso transformador», expresó.

Compartir
Ana Uzcátegui

Entradas recientes

Rosalía acerca de su nuevo álbum LUX: está «inspirado en mujeres santas»

El viernes 7 de noviembre se estrena el nuevo disco de la cantante española Rosalía,…

octubre 30, 2025

León XIV celebrará la misa de Difuntos en un cementerio romano

El Vaticano comunicó que este domingo 2 de octubre, el papa León XIV celebrará una…

octubre 30, 2025

Felipe Capozzolo: Se requieren correctivos económicos

En la Expocilara 2025, participaron presidentes de las cámaras económicas regionales y nacionales, como Felipe…

octubre 30, 2025

Agrónomos llaman a cuidar los suelos degradados por agroquímicos

La Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines de Lara destacó en un evento formativo…

octubre 30, 2025

Selección femenina de baloncesto sub-17 rumbo a la Americup 2026

Tras ganar la medalla de plata en el Campeonato Suramericano, la selección femenina venezolana aseguró…

octubre 30, 2025

Educación inicial garantiza integración escolar y disciplina en los primeros años de vida

Educación inicial es crucial para la formación integral, social y disciplinaria de los niños, requiriendo…

octubre 30, 2025