viernes, 7 febrero 2025
viernes, 7 febrero 2025

Bs.950 millones para trasplante de riñón

Osman Rojas | LA PRENSA.- Dos años tiene esperan­do una llamada telefóni­ca que le confirme que su operación se va a realizar. Ese mismo tiempo lo lle­va reuniendo dinero para optar a una cirugía en una clínica privada si el Hospital Militar no la lla­ma. Ya son dos años que Irma Castellano tiene abrazando la muerte y vi­viendo con el miedo de que su hermana, una mujer de 33 años, muera y no pueda donarle el riñón que tanto espera.

“Ya ni siquiera me mo­lesto en buscar presu­puesto, porque eso sube todos los días. Hace una semana mi hija llamó y sacando la cuenta vio que la operación me salía en 950 millones de bolíva­res. Yo no tengo esa pla­ta”, dice decepcionada.

La espera a la que está sometida esta mujer es la misma que tienen 891 pacientes a nivel nacio­nal y 72 enfermos regis­trados en el estado Lara. Y es que, de forma repen­tina, los quirófanos habi­litados para trasplantes fueron cerrados por el Gobierno nacional en el año 2013 y allí empezó a formarse una lista que hoy en día luce intermi­nable.

“Estas operaciones son muy importantes porque son de vida o muerte. La­mentablemente el Minis­terio de Salud no entien­de esto. Las operaciones no fue lo único que paró el Gobierno porque los inmunosupresores (me­dicamentos utilizados para que el paciente no rechace el órgano) tam­bién han dejado de ser distribuidos.

Alfredo Montilla, repre­sentante de la Fundación Pacientes en Espera del Trasplante, dijo que las suspensión de las inter­venciones quirúrgicas en Venezuela obedecen a la escasez de medicamen­tos que hay en el país.

“Por órdenes de la Or­ganización Mundial para la Salud (OMS) el Go­bierno no puede operar sin garantizar los medi­camentos necesarios pa­ra la segunda fase. La­mentablemente el Minis­terio de Salud prefirió eliminar las operaciones antes que mejorar la dis­tribución en los seguros sociales”, dijo Montilla.

Jackeline Pérez, presi­denta de la Asociación Venezolana Para el De­porte y la Salud de los Trasplantados y en Situa­ción de Trasplante (Avedestras), ha denunciado en reiteradas ocasiones que la escasez de inmu­nosupresores alcanzó el 83 por ciento.

“Las personas se están muriendo, los que han sido operados porque no tienen como retener los órganos y los que están en situación de espera porque la enfermedad avanza y eso les termina costando la vida”, denun­ció Pérez.

Sin respuesta

Las reuniones de diálo­go en República Domini­cana no surtieron efecto. Diversas organizaciones de salud en Venezuela presentaron propuesta de crisis humanitaria, pero el Ejecutivo Nacio­nal dijo que “no” acepta­ría ayuda extranjera.

“No hay ningún tipo de gesto con relación a la propuesta que llevamos a la mesa de negociación. Si no se llega a ningún acuerdo en materia hu­manitaria, Codevida soli­citará a los sectores de la oposición que no se lle­gue a ningún acuerdo con el Gobierno“, fue parte del comunicado oficial que Codevida en­tregó.

Diversos medios a nivel nacional advierten que la escasez llegará al 90 por ciento a principios de año.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Empresas familiares enfrentan desafíos de liderazgo y sucesión

En Venezuela, el 90% del tejido empresarial del país son empresas familiares que aportan el mayor porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) y empleos....

Redes sociales