domingo, 2 febrero 2025
domingo, 2 febrero 2025

Artesanos de Palavecino, movidos por el amor a su oficio

CREAN CONSEJO DE ARTESANOS, CON LA FINALIDAD DE REACTIVAR LA RUTA ARTESANAL EN EL MUNICIPIO PALAVECINO

La constancia y la pasión por la creación de nuevas piezas de forma permanente ha permitido que los artesanos ubicados en el municipio Palavecino de Lara se mantengan en pie y con la convicción de que la ruta que habían logrado consolidar a principios del siglo XXI se reactive, crezca y se expanda por todo el municipio.

Hacer un recorrido por la avenida Bolívar con Araguaney, entre otras calles de la parroquia Agua Viva es retroceder a los años 1990 y 2015, cuando la afamada Ruta Artesanal de Agua Viva despertó la curiosidad de larenses y turistas amantes de las piezas hechas a mano, especialmente provenientes de Caracas, Zulia, Mérida, Carabobo Miranda y Aragua, logrando así catalogar a la parroquia como un corredor turístico artesanal.

Lo que inició con la apertura del taller Hoja de Agua de la mano de Luz Marina Gutiérrez en la avenida Bolívar, poco a poco fue abriendo camino a la Ruta Artesanal de Agua Viva con talleres como Bachaco Rojo con Asdrúbal Vargas y sus artesanías de vajillas en gres; La Ventana de Karla Sellanes y Balmores Gutiérrez, con piezas talladas en madera y pintadas a full color; y los trabajos de vidrio de Nemecia Daza, todos captaron la atención de propios y extraños.

artesanos 1 1

Estos talleres aún siguen trabajando. Algunos han cambiado de técnica manual, pero con la misma pasión trabajan a diario para crear nuevas piezas. Gutiérrez cuenta que «desde septiembre del año 2023 estamos trabajando en conjunto con las parroquias Cabudare y José Gregorio Bastidas, donde también hay artesanos, para unificar criterios y ampliar la ruta artesanal». El Consejo de Artesanos hasta los momentos está conformado por 27 artesanos, de los cuales 19 son de Agua Viva, siete de Cabudare y uno de José Gregorio Bastidas, grupo al que se espera se sigan sumando más creadores.

Los pioneros de la ruta fueron 10 artesanos y con el pasar del tiempo llegaron a consolidar 60 talleres que generaban más de 200 empleos indirectos. La producción y la afluencia de visitantes era constante y aunque luego del año 2017, con las dificultades económicas, sociales y sanitarias por las que atravesó el país obligó a que muchos talleres cerraran sus puertas, pero algunos siguen produciendo.

Vargas considera que la labor del artesano es algo que nunca muere. «Eso nos ha permitido seguir trabajando, es nuestra forma de vivir, es algo que nos sale del corazón y además nos da para comer, por eso aún seguimos en nuestros talleres creando y esperando que lleguen los visitantes a comprar».

artesanos 2

Artesanos se adaptan

Está consciente de que el turismo ha cambiado y con el pasar del tiempo les ha tocado adaptarse. «Antes las personas compraban lo que les gustaba, llevaban vajillas, floreros, cualquier cosa que les gustase, ahora compran lo que necesitan. El poder adquisitivo es diferente», destaca Vargas.

En Palavecino la artesanía es contemporánea, es actual, está influenciada por diferentes ciudades, porque muchos de los artesanos provienen de Caracas, Mérida, Quíbor, inclusive desde Montevideo, como es el caso de Karla Sellanes del taller La Ventana, quien asegura entre risas que a pesar de las dificultades «no me voy de Venezuela porque tengo el ombligo enterrado en una tapara de suero».

artesanos 2 1

Y al igual que sus colegas está convencida de que este es el año para proyectar nuevamente su trabajo y captar más y nuevos turistas. «El venezolano tiene una memoria y una identidad muy profunda y eso es algo que tenemos a nuestro favor para seguir haciendo y viviendo de lo que tanto nos gusta, que es crear con diferentes materiales», agrega Sellanes.

Para estos artistas, lo más importante del Consejo de Artesanos es que les ha permitido volver a los espacios públicos y mostrar su trabajo en exposiciones como la Fitven, donde para Vargas la experiencia fue gratificante, «aunque muchas personas nos decían que pensaban que ya no existíamos, pudimos demostrar que seguimos trabajando la artesanía».

Noticias relacionadas

No te pierdas

Flujo de migrantes por el Darién disminuyó un 94% en enero

Autoridades panameñas indicaron que el flujo de personas irregulares por el Darién, la frontera natural entre Panamá y Colombia, cayó 94% en el primer mes del año 2025. Esto en comparación con el mismo lapso del año anterior, al registrarse solo el paso de 2.158 personas en enero.

Redes sociales