miércoles, 2 julio 2025
miércoles, 2 julio 2025

Apagones son de 10 horas

Ana Uzcátegui | LA PRENSA de Lara.- Los cortes eléctricos en Lara no se detienen y acaban con la paciencia de los ciudadanos. Si desde abril se venían registrando en ciclos de tres a cuatro horas, en junio se están prolongando.

El día lunes los habitantes de Palavecino denunciaron que tuvieron 10 horas sin electricidad, la interrupción fue a la una de la tarde y se extendió hasta las 11 de la noche en zonas como Valle Hondo o el centro de Cabudare, pero hasta ahora Corpoelec no ha informado si hay un nuevo Programa de Administración de Carga que justifique los apagones.

Según el integrante de la Comisión Eléctrica del Colegio Nacional de Ingenieros, Antonio Patiño, en Lara mientras un 40 % de la población tiene luz, el otro 60 % está a oscuras, debido a que los cortes eléctricos se han intensificado al punto de que hay comunidades que registran doble tanda de racionamiento. Les cortan la luz cinco horas en la mañana y otras cinco en la noche.

«Este racionamiento se está acentuando porque no hay oferta de energía. Las plantas eléctricas gubernamentales cada día se deterioran más. Dependemos de la generación que ofrece el sistema de transmisión eléctrica del Caroní, en el estado Bolívar, y de lo poco que recibimos de otras plantas, pero en líneas generales la situación es crítica a nivel nacional«, destacó el especialista.

Patiño explicó que si a inicios de año Venezuela generaba 11 mil megavatios, (Mw) para cubrir la demanda de la población, desde el mes de marzo el Sistema Eléctrico Nacional solo produce seis mil Mw; es decir, hay un 40 % de generación que no ha sido recuperada, razón por la cual en Lara el panorama eléctrico es bastante deficiente.

«En la entidad se generan 225 Mw de los 525 que requiere la demanda diaria. De esa energía, 100 Mw son destinados a las estaciones hidrológicas. En tal sentido, solo 125 Mw se distribuyen en toda la población, por eso aumentan los cortes de electricidad«, refirió Patiño.

Comunicó que el estado tiene una generación propia de 40 Mw que están aportando las termoeléctricas, esta energía es destinada exclusivamente al Hospital Central y algunas zonas priorizadas por el gobierno que involucran otros centros asistenciales, bases militares e instituciones de los poderes públicos.

El ingeniero eléctrico resaltó que esta crisis evidencia que el Gobierno tiene más de tres meses cruzado de brazos, sin resolver el problema de raíz del sistema eléctrico, que es la falta de inversión y mantenimiento oportuno. La situación pone en evidencia también que faltan especialistas con conocimiento comprobado para atender la demanda, pues con el paso de los años Corpoelec se ha venido quedando sin los técnicos e ingenieros necesarios para desarrollar los planes de contingencia.

La situación actual aviva las quejas en las comunidades. Yoleida Mujica vive en La Carucieña y denunció que el servicio eléctrico se lo quitaron ayer por 13 horas. «Así no se levanta un país. Cuando se va la electricidad no podemos hacer nada, ni cocinar porque gas no tenemos, y lo que se nos está dañando son los aparatos eléctricos. Televisores, neveras y aires acondicionados terminan quemándose por ese servicio tan irregular», contó.

En zonas como el barrio Simón Bolívar, al oeste, la electricidad la quitan dos veces al día, la cortan a las 10 de la mañana hasta las dos de la tarde, y luego hacen otra suspensión a las 8:00 pm hasta la medianoche. En La Mata la situación es similar, hay días donde sus habitantes contabilizan cortes eléctricos de ocho horas, desde las dos de la tarde hasta las 10 de la noche.

 

Noticias relacionadas

No te pierdas

Redes sociales